Blogia
Letras desde Cazarabet

Eventos escritos

Brigadistes a València...

Un libro imprescindible para entender la Guerra Civil Española en Teruel.

 

El Centro de Estudios Turolenses y la Diputación de Teruel han editado un libro de investigación sobre la violencia política en la retaguardia republicana de Teruel durante la Guerra Civil Española. El libro y la investigación lo firman Ester Casanova Nuez dentro de la colección de Monografías Turolenses.

El estudio monográfico es muy completo y nos muestra cara a cara muchos de los casos de esta violencia acercándose a las víctimas  y a lo que movía a sus verdugos. El libro, lejos del estudio, también levanta otro tipo de sensibilidades como la que nos acerca a la reflexión sobre el uso de la violencia y de sus desencadenantes. La reflexión puede llegar a producir desazón, tristeza o hasta una vil desesperación en cuanto a la condición humana que rodeaba a nuestros abuelos, abuelas y padres herederos de todo este cruce de odios.

 

Pero volvamos al libro: la violencia estuvo centrada, en la retaguardia republicana,  en los declarados partidarios de la derecha, en los caciques y en los religiosos….de todos estos elementos principalmente y de muchos más nos habla este estudio tan sociológico como político, aunque se diría que tiene un aire de analítica del comportamiento  y de las reacciones humanas ante la violencia, la provocación de la misma, la represión, el miedo a los tuyos y a decepcionarles y, sobretodo, el miedo a las consecuencias de la represión.

 

El libro hace referencia a casi la totalidad de los pueblos de Teruel, así aparece  Mas de las Matas en algunas ocasiones:

En la página 42 se puede leer lo siguiente:” En la oscuridad de la noche un miembro del comité podía deslizarse hasta la puerta de unos de los anotados en la lista para avisarle del inminente peligro. Quizás él había ayudado a confeccionarla, junto con sus compañeros, señalando a los “derechistas”—sabía lo peligroso de actuar contra la “ira popular” y sus representantes---pero, justo a aquel hombre le debía mucho y podía pagárselo salvándole la vida , o por lo menos dándole la oportunidad de la huida. Algunos no hicieron caso, pensando que no corrían peligro porque ellos no habían hecho mal a nadie y no tenían enemigos, sin comprender la gravedad de la situación desencadenada en el país, en su pueblo y entre su gente. Y se quedaron, encontrando la muerte al estar incluidos en la fatídica lista, como le ocurrió el 19 de agosto a Luis Trullenque Cebrián, vecino de Mas de las Matas, quien avisado “por uno del comité”, no huyó. En el medio rural, mucho más que en el urbano, una relación podía costar o salvar una vida…”.

 En la página 97 respecto al jurado especial nº 3 del Tribunal Popular de Aragón. Ester Casanova escribe: “Entre el 15 de Abril y el 27 de diciembre de 1937 tenemos noticia de 126 sumarios referentes a pueblos turolenses, de los cuales hemos encontrado 101.D ellos 48 fueron abiertos por delito de

2rebelión militar”, “adhesión” o “auxilio a la rebelión”.Le siguen en número, pero con una gran distancia, los de hurto y homicidio.

De auxilio a la rebelión acusan a un vecino de Mas de las Matas:” E.R.R. denuncia a M.A como elemento perteneciente a la organización patrocinada por el traidor Gil Robles. Se le acusa de ser un destacado activista, ejerciendo como concejal entre 1933 y 1936. Además profirió amenazas, estuvo al corriente de los preparativos locales de los sublevados y salió a ocupar el Ayuntamiento, añadiendo: “es uno de los llamados niños bien, era el segundo cacique del pueblo”.

Sorprendentemente, con estas acusaciones no murió en verano de 1936,y lo denuncian un año después. Una posible explicación puede residir en su vuelta al pueblo después de pasar un tiempo huido. Su muerte consistía en haber llegado pasada la limpieza de la retaguardia de los primeros días”.

 

Me parece más que interesante la última parte del capítulo 3 con el apartado dedicado a los anarquistas perseguidos; mientras que el capítulo 4 se centra en la conquista y pérdida de la capital: Teruel, esperanza y comienzo del fin.

 

El libro de Casanova Nuez culmina con una conclusión firme donde explica algunos datos significativos y sensaciones como:”…hemos intentado deslizarnos entre las tumbas viejas y abandonadas para explicar la muerte que emergió desgarradora durante la guerra civil española, junto a una revolución que entre el terror y la justicia social cambió las vidas de todos los protagonistas de nuestra historia…”. Se añade además a este sobresaliente estudio, sin hojarascas, unos apuntes metodológicos y los apuntes documentales sobre incautaciones, sumarios y analíticas  de las víctimas mortales por partidos judiciales.

 

Ester Casanova ha elaborado otros estudios en: La prisión de Las Capuchinas de Barbastro; La etapa oscura: la Guerra Civil Española; La memoria colectiva en la sociedad navarra de posguerra; La sobra de un pasado doloroso: la represión y la violencia en retaguardia durante la guerra civil en la mitad oriental de Teruel.

Además Casanova ha participado en otras muchas participaciones colectivas

 

Miedo a la memoria

UNA HISTORIA DE RECONCILIACIÓN Y CONCORDIA.

 Todas las historias que pretenden la paz empiezan desde un punto dramático en el que el miedo a la propia memoria es tan dramático como real y palpitante , aún con el paso del tiempo…..Así surge un libro contundente y valiente, se trata de Miedo a la Memoria de Octavio Alberola y Félix Villagrasa. De editar este libro se ha encargado editorial Flor del viento.

Estamos ante un libro valiente que planta cara a cómo interpretar y reinterpretar la memoria de una historia  que surge del dolor, la represión, el escarmiento, la coacción y el miedo…. Siempre el miedo. Se trata de un magnífico libro que nos enseña a cómo acercarse a la recuperación de nuestra memoria y dignidad…..sin memoria no hay paz propia ni recuperación de la dignidad.

Aquello que queda patente es que la memoria sólo se puede acariciar si se mantiene la dignidad y se va venciendo progresivamente al miedo que resulta de desatar los nudos de la historia y mostrarlos para aprender con ellos.

Rescatar la memoria debe quedar por encima de los miedos, reconciliaciones y concordias….porque estas dos últimas y bellas premisas sólo perduraran ante una operación de rescate contundente de aquello que ha pasado, simplemente para aprender y evitar a que vuelva a pasar.

Les aconsejamos, sin  dar tregua a las dudas, este magnifico libro de reivindicación, acción  y el más pacífico de los resultados acorde con los deseos que todavía tiemblan de un miedo agónico.

Se trata pues de un libro que no me perdería.

Los museos y su historia.

CONOCER LOS MUSEOS CONOCIENDO SU HISTORIA

 Hay una manera de conocer, acercándose con la lectura, a los museos y es leyendo un libro magnífico. Se trata de  la Historia de los Museos en España, un libro de María Bolaños con un trabajo tan  exigente como minucioso, pero sin perder esa capacidad de despertar preguntas, dudas y lo que es mejor, montones de curiosidades.

Con las primeras lecturas podremos adivinar lo importante que es la historia y el pasado para entender el presente y aquello de lo que formamos parte. El mismo libro es una edición revisada y ampliada de su primera puesta en escena hace unos diez años. Y hoy como ayer la obra:”trata de ofrecer una visión de conjunto  sobre la gestación, la evolución histórica y las variedades del fenómeno museo en España…..de sus logros, especificidades y rarezas, de las principales funciones nacionales…..”. También se vislumbran de esta lectura lo mejor y lo peor, lo más brillante y lo menos, los episodios más brillantes y los……

 Después el libro y la pluma cercana de María Bolaños nos acercan a la cultura y al Museo y el hecho cultural para la sociedad de tener Museo. El libro recorre otros muchos hechos significativos que seguro nos engrandecerán  nuestros conocimientos,pero aún más nuestra curiosidad y manera de entendernos mejor como componentes de una sociedad en la que los museos tienen u peso importantísimo, más de lo que nos parece.

Los mapas de una guerra

LOS MAPAS DE UNA GUERRA.

 El programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón  y el Memorial Democràtic de Catalunya  han editado  un libro sobre los mapas de la guerra civil española. Este es un libro que, muy presumiblemente se puede definir como imprescindible para todos los estudiosos de la guerra ,de sus avatares y de su desarrollo geográfico.

Importantes firmas intervienen en la definición de este libro: Francesc Nadal explica  lo que fueron los servicios cartográficos republicanos durante la contienda; de la del bando golpista de Franco se encarga, Luís Arteaga; Felipe Hernández se adentra en lo que fue y significó la fotografía aérea; y Carme Montaner lo hace sobre la documentación  de los acontecimientos de la guerra en la Cartoteca del Institut Cartogràfic de Catalunya.

Podríamos decir que es un  libro que sacia algo más que la curiosidad de un campo, el de los mapas, apasionante….estamos ante un libro que enseña. Su lectura es entretenida y vivaz….debe leerse, por tanto, por muchos motivos.

Cuando la República es el centro de nuestras conversaciones

CONVERSACIONES  SOBRE LA REPÚBLICA POR REPUBLICANOS.

Ramón Serrano reúne en un excepcional libro toda una serie de conversaciones sobre la República y el republicanismo….así, por supuesto, como la manera de entender  la República. Lo que se extrae y se materializa en este libro es el legado de la República y sus valores.

 Serrano es hombre de prensa….de la prensa contestataria, descarada y de aquella que está en permanente guardia ante los acontecimientos socio-políticos y culturales…..pero la sensibilidad del presente libro de conversaciones también es el reflejo del Serrano novelista y del que incluso se ha adentrado en el mundo de la poesía. Este interesante libro se “pasea” por estre voces que se unen en más que interesantes conversaciones. Entre ellas podemos disfrutar de: Carlos Rojas, Joseph Sánchez Cervelló, Miquel Jordà, José Esteban, Víctor Díaz, Julio Arostegui, Armando López, Felipe Centelles, Isabelo Herreros, Rosa Regàs, Enrique Miret, Mirta Núñes Días-Balart,Eudald Carbonell, Carmen Domingo,Joan Tardà,Oriol Bohigas,Gabriel Cardona, José Luís Pitarch,Almudena Grandes,José Alcalà-Zamora,Enrique Santiago,Antonina Rodrigo,Andreu Mayayo,Julio Anguita,J.J Sá,nchez Arévalo,Víctor Manuel Casco,Joseba Martínez, Pernando Barrena…..

Cuando el mar está en guerra

EL MAR Y LA GUERRA CIVIL. Cuando hablamos de la Guerra Civil española solemos pensar en las batallas, estrategias y tramas desarrolladas en tierra firme....algunas veces secundadas por los bombardeos o por las persecuciones  de los cazas entre los que se lanzaban a las carreteras y caminos....pocas veces se mira al mar----a no ser que sea para imaginarnos a los grandes buques del exilio que surcaron grandes masas de agua salada e imprevisible ,lejos del pacifismo engañoso e hipócrita de los mares cerrados del mediterráneo.

El mar , de esta manera, quedaba lejos de las disputas políticas y eclipsado por las balas de las batallas entre trincheras y por las mortíferas y temidas bombas que explotaban  tras un breve viaje hacia la gravedad.

De la Guerra Civil y de sus decisivas batallas en el mar nos escribe Michael Alpert en otro magnífico libro que ha editado Crítica.

 Alpert es muy conocido por ser el autor de un ensayo sobre el ejército de la República en la Guerra Civil—la tercera edición del mismo fue editado el año pasado por Crítica--. Otros libros que Alpert publicó fueron: La reforma militar de Azaña 1931-1933; Aguas peligrosas: nueva historia internacional de la guerra civil española o otros libros basados más lejos de nuestra historia, como: Criptojudaísmo e inquisición en los siglos XVII  y XVIII. Como licenciado en Lenguas Extranjeras ha traducido al inglés obras tan universales como: El Lazarillo de Tormes, El Buscón….

Además de un magnífico estudioso y ensayista de la guerra civil española…Alpert es un lector de gusto y, al parecer, de culto. Un hombre a tener en cuenta más allá de la pluma y del pensamiento. Vamos a ver que nos dice, desde el estudio y la investigación, de la guerra civil en el mar …

 ¿Quieres ir poniéndote la miel el los labios?, bien pues podemos empezar con el aperitivo de los temas que se tratarán, exquisitamente, aquí les tenemos. 

El mar en guerra. La Armada en aquellos días.

Cómo afectó la II República  a la marina

Primeros movimientos: la suerte está echada

Puertos, bases y recursos

Leales y sublevados

Tánger y Gibraltar

Cómo se lleva a cabo la reorganización

Los sublevados y su actividad en el Cantábrico

El apoyo desde el exterior y la guerra en el mar: italianos, alemanes…

Bloqueo

Los rusos.

Empieza a salir el sol en el Mediterráneo, 1937

Otra vez el Cantábrico

La presencia de Gran Bretaña

El bloqueo en el norte

No Intervención y controles

Las dos fuerzas navales en el 37

El 1938: decisiones.

Tres sentencias: rendición, evacuación y huida

Conclusiones, apéndices…

La violencia política en la retaguardia republicana de Teruel durante la Guerra Civil.

Un libro imprescindible para entender la Guerra Civil Española en Teruel. El Centro de Estudios Turolenses y la Diputación de Teruel han editado un libro de investigación sobre la violencia política en la retaguardia republicana de Teruel durante la Guerra Civil Española. El libro y la investigación lo firman Ester Casanova Nuez dentro de la colección de Monografías Turolenses.

El estudio monográfico es muy completo y nos muestra cara a cara muchos de los casos de esta violencia acercándose a las víctimas  y a lo que movía a sus verdugos. El libro, lejos del estudio, también levanta otro tipo de sensibilidades como la que nos acerca a la reflexión sobre el uso de la violencia y de sus desencadenantes. La reflexión puede llegar a producir desazón, tristeza o hasta una vil desesperación en cuanto a la condición humana que rodeaba a nuestros abuelos, abuelas y padres herederos de todo este cruce de odios.

 Pero volvamos al libro: la violencia estuvo centrada, en la retaguardia republicana,  en los declarados partidarios de la derecha, en los caciques y en los religiosos….de todos estos elementos principalmente y de muchos más nos habla este estudio tan sociológico como político, aunque se diría que tiene un aire de analítica del comportamiento  y de las reacciones humanas ante la violencia, la provocación de la misma, la represión, el miedo a los tuyos y a decepcionarles y, sobretodo, el miedo a las consecuencias de la represión. El libro hace referencia a casi la totalidad de los pueblos de Teruel, así aparece  Mas de las Matas en algunas ocasiones:

En la página 42 se puede leer lo siguiente:” En la oscuridad de la noche un miembro del comité podía deslizarse hasta la puerta de unos de los anotados en la lista para avisarle del inminente peligro. Quizás él había ayudado a confeccionarla, junto con sus compañeros, señalando a los “derechistas”—sabía lo peligroso de actuar contra la “ira popular” y sus representantes---pero, justo a aquel hombre le debía mucho y podía pagárselo salvándole la vida , o por lo menos dándole la oportunidad de la huida. Algunos no hicieron caso, pensando que no corrían peligro porque ellos no habían hecho mal a nadie y no tenían enemigos, sin comprender la gravedad de la situación desencadenada en el país, en su pueblo y entre su gente. Y se quedaron, encontrando la muerte al estar incluidos en la fatídica lista, como le ocurrió el 19 de agosto a Luis Trullenque Cebrián, vecino de Mas de las Matas, quien avisado “por uno del comité”, no huyó. En el medio rural, mucho más que en el urbano, una relación podía costar o salvar una vida…”.

 En la página 97 respecto al jurado especial nº 3 del Tribunal Popular de Aragón. Ester Casanova escribe: “Entre el 15 de Abril y el 27 de diciembre de 1937 tenemos noticia de 126 sumarios referentes a pueblos turolenses, de los cuales hemos encontrado 101.D ellos 48 fueron abiertos por delito de

2rebelión militar”, “adhesión” o “auxilio a la rebelión”.Le siguen en número, pero con una gran distancia, los de hurto y homicidio.

De auxilio a la rebelión acusan a un vecino de Mas de las Matas:” E.R.R. denuncia a M.A como elemento perteneciente a la organización patrocinada por el traidor Gil Robles. Se le acusa de ser un destacado activista, ejerciendo como concejal entre 1933 y 1936. Además profirió amenazas, estuvo al corriente de los preparativos locales de los sublevados y salió a ocupar el Ayuntamiento, añadiendo: “es uno de los llamados niños bien, era el segundo cacique del pueblo”.

Sorprendentemente, con estas acusaciones no murió en verano de 1936,y lo denuncian un año después. Una posible explicación puede residir en su vuelta al pueblo después de pasar un tiempo huido. Su muerte consistía en haber llegado pasada la limpieza de la retaguardia de los primeros días”.

 Me parece más que interesante la última parte del capítulo 3 con el apartado dedicado a los anarquistas perseguidos; mientras que el capítulo 4 se centra en la conquista y pérdida de la capital: Teruel, esperanza y comienzo del fin. 

El libro de Casanova Nuez culmina con una conclusión firme donde explica algunos datos significativos y sensaciones como:”…hemos intentado deslizarnos entre las tumbas viejas y abandonadas para explicar la muerte que emergió desgarradora durante la guerra civil española, junto a una revolución que entre el terror y la justicia social cambió las vidas de todos los protagonistas de nuestra historia…”. Se añade además a este sobresaliente estudio, sin hojarascas, unos apuntes metodológicos y los apuntes documentales sobre incautaciones, sumarios y analíticas  de las víctimas mortales por partidos judiciales.

Ester Casanova ha elaborado otros estudios en: La prisión de Las Capuchinas de Barbastro; La etapa oscura: la Guerra Civil Española; La memoria colectiva en la sociedad navarra de posguerra; La sobra de un pasado doloroso: la represión y la violencia en retaguardia durante la guerra civil en la mitad oriental de Teruel.

Además Casanova ha participado en otras muchas participaciones colectivas.

Hitler y Franco

Payne analiza la relación entre Franco y Hitler. 

                   Dos personalidades complejas y dominantes.

 

De la lectura preliminar de este libro la primera conclusión es que el dictador Franco fue más sibilino y mucho más listo, la prepotencia de Hitler le hundió en más de un frente. El resultado fueron sus largos años de gobierno dictatorial sobre sus ciudadanos, cosa que los aliados no permitieron con la Alemania que pretendía crear Hitler y con el Imperio que pretendía acrecentar. Mientras las ambiciones de Hitler decrecieron, los dominios robados por el golpe de estado del ejército de Franco mantuvieron aprisionada a toda una población  sumida en una profunda crisis en la que el hambre estaba a la orden del día.

 El libro se adentra en cómo se llevaron a cabo estas relaciones entre estos dos mandatarios que tal como escribe Stanley G Payne, fueron: “….relaciones, controvertidas, entre Franco y Hitler…… modo de llevarlas y de empezar a superarlas contribuyó a la supervivencia del régimen de Franco”.  Payne informa y advierte de que la mayoría de información española ha desaparecido, pero la Fundación Francisco Franco si que ha aportado numerosa información muy válida para la elaboración de este trabajo: mientras que no ha pasado lo mismo con la que se guardaba en Alemania que se ha conservado mucho más. Con todo esto Payne ha podido analizar ese punto de unión entre los dos regímenes personalizados por ambos mandatarios sobretodo durante la Guerra Civil, sobre la política e influencia de Hitler en Franco y el la política española y en lo que ello tuvo como consecuencias. La Guerra Mundial ocupa gran parte de las relaciones entre Madrid y Berlín, como dice Payne: “desde sus dimensiones políticas, militares y económicas. Uno de los capítulos explica los términos exactos de la colaboración directa con Alemania, mientras otro analiza el significado de la División Azul. Otros dos capítulos están dedicados a la política española con respecto al Holocausto. Las dos personalidades tuvieron enormes diferencias entre los dos mandatarios y por extensión entre los dos regímenes  y, por tanto, en la forma de hacer política, por ejemplo:” La obra explica también la incertidumbre y la resistencia creciente de Franco a la entrada directa en la guerra, y la progresiva diferenciación y desfascistización, aunque incompleta, del régimen español”. En el libro Payne confirma que:” El régimen de Franco colaboró mucho más con la Alemania de Hitler que cualquier otro gobierno europeo que no participara en la guerra, tanto en la dimensión de la diplomacia, como en relaciones comerciales y económicas, intercambio cultural, la utilización de la propaganda, y hasta en aspectos técnicos militares de varios tipos, que incluían el envío de una división especial de tropas españolas, la famosa “División Azul,” para combatir con la Wehrmacht en el frente ruso”.  El régimen de Franco, respecto a los aliados,  pagó “un poco”, su estrecha relación con Hitler: “…la relación especial y la colaboración con el Tercer Reich mancillaban al régimen español con lo que se ha llamado con frecuencia “el estigma del Eje”.  Esto abocó a una situación de semi-aislamiento del gobierno de Franco después de la guerra, que duró hasta el comienzo de la Guerra Fría”. Pero, seguro que más de una vez nos hemos preguntado cómo y cuándo se inició la alianza Hitler-Franco. Payne nos lo cuenta:”… surgió de repente y de un modo imprevisto en 1936….El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 creó una nueva y dramática situación, en la que Franco, como jefe de la parte más importante de las fuerzas sublevadas, supo que necesitaba desesperadamente algún apoyo militar exterior. Todo esto cogió por sorpresa a Hitler, que nunca había demostrado interés en los asuntos de España. Después de una conversación con representantes de Franco en la noche del 25 de julio, tomó la decisión de mandar una cantidad —al comienzo bastante limitada— de aviones, otras armas y un poco de personal militar a la fuerzas de Franco. Luego, esta modesta ayuda inicial aumentó y se extendió hasta el final de la Guerra Civil…”. Pero en tiempos precedentes a la Guerra Civil: “Franco había visitado brevemente la Academia de Infantería en Dresde en 1928, no tenía ninguna conexión personal de importancia con Alemania antes de la Guerra Civil, como tampoco demostró el menor interés especial en el fascismo dentro o fuera de España. Adolf Hitler tenía aún menos interés en España. El pensamiento de Hitler estuvo dominado por sus doctrinas raciales, en las cuales España no ocupaba un lugar de la menor importancia. Casi no se menciona España en su Mein Kampf, porque prefería dejar el sur de Europa en la esfera de Mussolini”. Lo que da por pensar que Hitler y Alemania vieron en Franco, en España y en la Guerra Civil un campo experimental para la guerra que se anunciaba y porqué no una prolongación de sus ideas y de su poder.  Payne nos explica más severamente el por qué de la ayuda de Hitler:” Intervino originalmente por motivos geoestratégicos, para combatir a un régimen izquierdista (que se presumía pro-soviético) en España, para ganar un amigo político y para debilitar la situación estratégica de Francia…”. La alianza soviética con la República, según Payne, también influyó en la decisión de Hitler que con esta guerra se unió, aún más a Mussolini.A nivel internacional el mandatario alemán también sacó fruto de su intervención en la guerra civil española:” utilizó la guerra española como factor de distracción en las relaciones internacionales, para desviar la atención de Londres y París de su programa de rearme y de los primeros pasos de su propia expansión….” Pero además Payne va mucho más allá: “ Deseaba el triunfo de Franco pero no quería una victoria rápida, sino la continuación de la guerra en la península hasta que hubiera consolidado la situación del Tercer Reich. Cuando la guerra terminó en la primavera de 1939, Hitler había triunfado por completo con su política en España”. El general Franco, mientras tanto y durante la guerra también se aproxima a Mussolini: “…la postura política de Franco se radicalizó mucho y en 1937 empezó la construcción de un régimen nuevo, basado parcialmente en el régimen de Italia, más moderado, semi-católico, y un país mucho más parecido a España…”. De esta forma, cuando llegó el fin de la guerra civil en España, Franco consideraba a Hitler y a Mussolini como algo más que dos aliados, los consideraba amigos, aunque según señala Payne:” por razones obvias, consideraba a Hitler y Mussolini los mejores amigos de su gobierno. Es posible que Franco jamás entendiera completamente a Hitler, a su doctrina y al Tercer Reich, pero esperaba mantener el favor y la ayuda de Berlín y de Roma en sus grandes planes de desarrollo militar de España…..”. Planes que se truncaron porque el país padecía una hambruna descomunal, sólo camuflada por la miseria y los efectos del silencio de la dictadura. Según Payne a Franco le sorprendió el estallido de la Segunda Guerra Mundial, aunque sabía o temía que le debía a Berlín algún que otro apoyo: logístico, económico, político…..Franco se declara neutral, pero…..la historia siempre será historia, así que una vez Francia es dominada y algunos de sus mandatarios humillados, el dictador español cambia de rumbo:”…. con la caída de Francia…casi todo el mundo creía que Hitler estaba al borde de una victoria total y Franco expresó el interés del gobierno español de participar en la guerra al lado de Alemania. Durante seis semanas el Fuhrer mostró poco o ningún interés, creyendo Inglaterra al borde del colapso.  Su única consideración hacia España era como fuente de materias primas, como subordinada económica en el Grossraumwirtschaft del Reich, algo que Franco no entendía….”. Pero en poco tiempo Hitler cambia como lo había hecho anteriormente Franco:” La actitud de Hitler hacia España cambió en agosto de 1940 cuando comprobó que el gobierno de Churchill seguía resistiendo. Empezó a solicitar la entrada de España en la guerra para facilitar la toma de Gibraltar y la clausura del Mediterráneo. Las negociaciones serias tuvieron lugar en septiembre y octubre, y culminaron en el famoso encuentro de Franco y Hitler en Hendaya”. Pero aquí llegamos a un punto interrogante;¿qué pasó en Hendaya?. Payne dice lo siguiente: “no pudieron ponerse completamente de acuerdo.  La posición básica de Franco era, como decía a su cuñado y ministro de exteriores Serrano Suñer: “España no puede entrar por gusto”. Tendría que tener aseguradas contrapartidas importantes: la cesión de todo Marruecos, el oranesado en Argelia y mucho territorio francés en África occidental, más gran apoyo militar y económico. Hitler no estuvo dispuesto a conceder tanto. El nuevo régimen francés de Vichy era un satélite importante, cuya ayuda económica y complacencia estratégica necesitaba Alemania, y no podía ultrajarlo con la entrega de una gran parte de su imperio”. Franco pidió y pidió, la pregunta es:¿sabía que si pedía lo que Hitler no estaba dispuesto a dar se libraría de una guerra larga sumiendo a España en una pobreza aún mayor…?. Payne resume lo que fue la intervención de España y Franco en la Segunda Guerra Mundial:”El periodo de la no-beligerancia española se puede dividir en dos etapas. La primera, desde junio de 1940 hasta diciembre de 1942, en la que Franco y sus colaboradores pensaron intervenir, primero casi en seguida y luego eventualmente, una vez que España se hubiera fortalecido y Alemania hubiera provisto las contrapartidas necesarias. Finalmente, con el éxito del desembarco de los Aliados en el norte de África, vieron que nunca sería aconsejable la entrada de España, puesto que Hitler ya no podía alcanzar la victoria. En la segunda etapa, entre diciembre de 1942 y octubre de 1943, se mantenía oficialmente la no beligerancia, pero ya sin intención de intervenir en el conflicto, sino más bien de ayudar a Alemania a obtener los términos de una paz por separado en el occidente de Europa”.         

La fuerza de un diario.

ESCRIBIR UN DIARIO: LA MEJOR MANERA DE CONOCER LA HISTORIA.

 Conchita Ramírez nos ilustra con el libro  Diario de una niña exiliada. 1939-1947. Cuando pienso en un diario, de manera inevitable, me viene en mente El Diario de Ana Frank. Uno de los libros más leídos desde que vio la luz  en el mercado editorial, pero hay muchos otros diarios de experiencias en situaciones tristes, amargas, en diferentes confrontaciones humanas que golpean especialmente a la miradas de la inocencia en  los niños y niñas. En estas circunstancias parece ser que la infancia, en algunos rasgos de la personalidad, se eterniza, quizás arrancando del subconsciente el sentido por la autoprotección, pero mientras tanto se quiebran  demasiados rasgos de una inocencia  que desaparece como agua  entre los dedos. He leído, casi de una tirada, un diario sobre los días de guerra civil y el exilio versus ocupación nazi en la Francia de la que fue la tierra del escape, del escondite ante el miedo, justificado, a la represión.; este relato nos llega, inquebrantable, desde la pluma  de una niña de Carabanchel que vivió un periplo diferente y galopante en aquellos tiempos convulsos. El Diario de una niña exiliada 1939-1947, recoge algo más que ese período de tiempo, ya que da comienzo en el 36, aunque la mayor parte del mismo se centra en esos años. El libro tiene una sencillez exquisita, una manera de acercarnos a ella y a aquellos días sin ninguna pretensión, pero con el mejor de los resultados…..lo consigue. En este diario, yo diría, hay otro protagonista, el padre de Conchita un militar leal a la República, un hombre de familia, cariñoso, pero a la vez severo….según nos cuenta Conchita. Una personalidad que fue unos de los pilares imprescindibles de lo que ha sido y ha transmitido Conchita a los suyos y a todos los lectores de este Diario. Éste diferente por lo natural y sencillo, por el vocabulario sin ninguna pretensión y por una sinceridad abrumante. Todo ello se une para conseguir el objetivo de Conchita: “Mi deseo es que los jóvenes que no conocen muy bien el drama de los exiliados porque no se ha divulgado lo suficiente y parte de nuestra historia se ha silenciado, lean mi diario y conozcan el sufrimiento que padecimos”.

Con la Iglesia hemos topado.

La religión y La República en los años 30. 

Los editores Javier Dronda y Emilio Manjuelo  sacan a la luz un extraudinario libro sobre la cuestión religiosa y la  democracia republicana en España (1931-1939). El libro reúne seis maneras de afrontar esta relación de la mano de sendas plumas especializadas en la cuestión religiosa y en la república democrática de la España de los años treinta republicanos.

El libro merece la pena leerlo y reflexionarlo, estudiando  cada una de las conclusiones porque nos ayudará a entender mucho mejor el papel de la Iglesia en diferentes frentes: el de la impotencia de la Iglesia entre los avances de la República antes de estallar la contienda civil; el de la influencia de la Iglesia secundando el Golpe de Estado y la animación de las masas católicas; el de la Iglesia participando de la guerra con sus influencias, soplos y efectos de “doble moral”; el de la Iglesia y su particular “Edad de Oro” con la llegada de la Dictadura….

 

Bien, muchas de estas conclusiones no es que se expliquen directamente sino que es nuestra lectura, en este caso la mía, la que ha realizado un ejercicio de relación entre períodos de tiempos, circunstancias y situaciones con los protagonistas de Iglesia y República.

 

Desde la actualidad del presente con la tensa relación entre la Iglesia y el gobierno, también pueden  encontrarse ciertas similitudes y/o relaciones con aquellos años en los que la República empezó una esperanzadora, aunque tensa y breve estancia en tiempos de libertad y democracia.

 

Vamos a por aquello que nos acercan estos seis autores: Hilari Raguer reflexiona sobre la “cuestión religiosa” en la II República. España; nos explica basándose en lo escrito por Jiménez de Asúa que la República tenía cuatro grandes problemas en los tiempos de la República, pero de esos cuatro, nos dicen Hilari y Jiménez de Asúa, el de la Iglesia era el que más contribuyó a exacerbar los ánimos y por consiguiente a desencadenar la crisis del régimen que desembocaría en la guerra civil.

 

Raguer califica estos años treinta de años duros y violentos comparándolos con los precedentes años veinte.

 

Hilari Raguer nos habla de cómo la Iglesia ha hecho frente a diferentes inmersiones en el sistema democrático….efecto que, al parecer, siempre le ha costado digerir.

El repaso histórico de Raguer nos desvelará nuevas facetas de la Iglesia frente a los avances de la libertad y la democracia…..Raguer visita varios archivos para mostrarnos cómo fue esa relación.

 

Se nos acerca también a la postura de la Santa Sede que se curó un poco más en salud y durante la II República aplicó la indiferencia ante los diversos sistemas políticos y el deber de obediencia a las autoridades legítimas. Así la Santa Sede no puso impedimentos a los primeros pasos de la II República…..

 

 Esta participación de Raguer es interesantísima, acercándose a los momentos más importantes de la historia común. Así nos encantará saber qué es lo que se reflexiona ante la frase de Manuel Azaña, presidente de la República: “España ha dejado de ser católica”. Aquí y desde aquí si que se exasperan, si aún cabe, los ánimos de ciertos sectores mayoritarios de la Iglesia…..hasta llegar al hecho de que los Católicos se enfrentasen a la República. De esta forma culmina Hilari Raguer esta excelente colaboración en la que nos ha enseñado la vinculación histórica de la Iglesia y los sistemas en los que primaba la libertad, sobretodo la religiosa.

 

La segunda colaboración nos llega desde la pluma de Julio de la Cueva que nos acerca a la cultura republicana ,a la religión y al anticlericalismo. Con estos tres ingredientes pretende interpretar las diferentes políticas laicistas de los años treinta. De La Cueva afirma que las raíces del anticlericalismo republicano, desde la política a la religión, estriba en el liberalismo del siglo precedente, el XIX.

Podemos sacar algunas primeras conclusiones: hablar de cultura política en el período republicano es trasladarse al liberalismo más progresista y democrático de la cultura liberal de tiempos pasados; aunque el autor recalca:”soy consciente de que no existe una exacta correspondencia entre liberalismo y democracia…..”…..Julio de la Cueva también escribe: “en el caso español podríamos considerar al republicanismo y su cultura política como una modalidad, si bien radical, de la cultura política liberal….desde sus orígenes ilustrados el liberalismo defendía un proyecto de modernización que pasaba por la secularización del Estado y de la vida pública….”.

De La Cueva argumenta otras cosas de peso:”la Iglesia no quiso aceptar el nuevo orden de cosas, incluido el significado profundo de la revolución liberal…”.

Poco a poco, De La Cueva nos sumerge en la historia y nos va desvelando las relaciones de la Iglesia con las ideologías que se iban imponiendo y con los políticos que eran su voz. Es más que apasionante este periplo que nos vuelve a recordar aquello de:” nunca te acordarás sin saber una cosa más…”.

 

Especial atención merecen los dos últimos puntos del capítulo de intervención de De La Cueva: religión y cultura republicana en la izquierda obrerista; la cultura republicana, identidad anticlerical y acción de gobierno en los años de la República.

 

El tercer bloque de este libro se sitúa ante la movilización católica frente a la II República: la acción Católica desde la pluma de Feliciano Montero. Os adelantamos sus primeras palabras: “En la historia de la confrontación catolicismo-laicismo en España el tiempo de la 2º República es especialmente ilustrativo, porque en ese tiempo corto se expresan con total rotundidad y radicalidad las diversas posiciones…..”.

Montero nos explica cómo era la Acción Católica Republicana y cómo se dinamizaba: “ AC era un tipo de movilización “moderna” en las formas y accidentalista y posibilista en su manera de entender la relación con la política republicana….sólo el golpe militar, convertido en guerra civil, vino a frustrar definitivamente esa vía posibilista….”. Poco más abajo afirma: “la AC española era aparte de los partidos políticos católicos, la principal plataforma de la Iglesia para defender sus posiciones en todos los terrenos….”.

Montero sigue un interesante periplo por la “vida” y posturas de Acción Católica de manera esmerada y pausada, un gota a gota que nos desglosa ese pálpito por parte de esta asociación tan influyente.El autor analiza muchos más aspectos: La acción política y la Acción Católica. Los organismos de Acción popular; la acción femenina; la acción popular; la que habla de los obreros…..

Otros puntos que trata Montero son: el sindicalismo aconfesional  y frente sindical único antimarxista..

 

Javier Dronda que además de impulsar la edición también participa activamente en el libro escribe un cuarto bloque que dedica a la influencia de la Iglesia en Navarra al llegar la República.

 Con analíticas pormenorizadas del voto en los litigios del 31, 33 y 36….lo que utiliza para argumentar un introducción que nos pone  sobre el camino de aquello que nos irá explicando :la presencia del clero en Navarra; la situación geográfica de la influencia del clero; los ambientes que experimentaba el clero ante  las diferentes situaciones; el perfil del  clero navarro; su ideología; su influencia; las asociaciones católicas; las obras sociales católicas;.

 

José Ángel Echeverría se para en lo que significaron Los Capuchinos en Cantabria y Navarra. Un capítulo que, a manos de especialistas tiene un valor de sobrecogimiento por lo interesante y trascendental a la hora de realizar futuras lecturas. En este bloque Echeverría también trata la influencia del independentismo, la propia lengua ,el euskera ; los capuchinos versus las diferentes sociedades en las que se implantaba ….aunque una de las cosas más a destacar es la que concierne al nacionalismo y también aquel apartado que nos habla de la guerra civil o el glorioso Movimiento nacional; las revistas de los capuchinos de Navarra –Cantabria-Aragón….Este bloque dedicado a los capuchinos es el más extenso, quizás porque sea el que más trascendencia ha tenido siempre más allá de los especialistas y entre la gente corriente.

 

Le sucede otro capítulo más que apañado: la provincia carmelita de “San Joaquín de Navarra” durante el decenio de los años 30(Religión y Política), escribe sobre lo mismo Julen Urkiza. Después de una interesantísima introducción el analista Urkiza  nos explica los comienzos de la década---de los 30--- y las preocupaciones culturales y políticas; el estallido de la guerra: la provincia carmelitana partida en dos zonas; las acusaciones políticas y cárceles…el testimonio de los acusados; el comportamiento de los Superiores y la represión. El punto cinco es muy interesante por lo llamativo y es que trata sobre la analítica de un caso: el del aprovechamiento de la política represiva para la consecución de un objetivo…cuando los carmelitas de Burgos intentan apoderarse de los conventos de Santander y Logroño.

Hay uno más que interesante anexo con la bibliografía que emplearon los investigadores en esta cuestión. El libro forma parte de  Colección Historia de la Universidad Política de Navarra.

La finalidad de esta publicación es ayudar a la comprensión de las siempre difíciles relaciones entre la Iglesia católica y el Estado republicano.... En aquellos tiempos la izquierda quería emancipar totalmente a la sociedad de la tutela absorbente de la Iglesia católica y de liberar a la misma de tanta influencia…..y también estaba la derecha que consideraba al catolicismo como una parte más, y de las más importantes, de la “esencia nacional”. Dos posturas totalmente antagonistas para el triste destino común de una confrontación que acabó por fragmentar aún más a la sociedad. Javier Dronda Martínez es investigador del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad Pública de Navarra. En la actualidad se encuentra realizando una tesis doctoral sobre la cuestión religiosa durante la II República en Navarra Pública en revistas como Jerónimo de Urtariz, Fontes Liuae Vasconum y Zangotzarra; Emilio Manjuelo es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Pública de Navarra. Ha escrito La II República en Navarra, Luchas de clases en Navarra y  es coautor de otras obras como: Del catolicismo agrario al cooperativismo empresarial. Setenta y cinco años de la Federación de Cooperativas Navarras 1910-1985. También ha escrito, y escribe, artículos sobre conflictividad social y cooperativismo agrario católico en la Navarra contemporánea.

  

Dos indespensables libros de memorias de la guerra civil

EXPERIENCIAS PERSONALESDE LA GUERRA CIVIL.

 

Les presentamos a continuación dos muy buenos libros sobre lo que fue la experiencia personal de dos personas y su entorno en la Guerra Civil que asoló el Estado Español de 1936 a 1939. Son dos memorias de la guerra muy diferentes, pero con intensos puntos  sutiles, de convergencia.

Un militar leal: Julián Diamante.

Julián Diamante hijo nos acerca a su padre y al que fuese Ex -Mayor-Jefe del Batallón de Puentes nº 5. Esta es la estructura de la historia: primero se nos acerca a nosotros y senos introduce en aquellos días. Lo hace con una pluma ágil y sin pretensiones….no quiere ni pretende dar lecciones, lo que se agradece. El libro, con una excelente portada,  se titula Mis recuerdos de la Guerra Civil Española... La introducción, como hemos dicho, nos transporta a aquellos tristes días desde la experiencia de estar “mirando” la historia en tiempo pasado teniendo a su diestra el manuscrito de su padre, un militar (ex mayor) del batallón de puentes. Recuérdalo tú, vale la pena de leer y degustar con su sencillez y sensibilidad, pero con la parquedad necesaria y añorada en otros testimonios. La pluma de Julio Diamante hace falta.

El peso del libro son las memorias de su padre en tiempos de guerra civil. Con estos  recuerdos partidos en tres partes: la primera narra los días de Julián Diamante padre en la Defensa de Madrid como ingeniero: la segunda parte nos aproxima al Mayor Diamante al servicio del Ejército Español leal a la República (servicio que lo llevó  de Valencia a la retirada de Aragón pasando por Barcelona…);la tercera parte es muy apasionante porque nos traslada a la batalla decisiva y la última gran confrontación entre lo más granado de las dos partes, se trata de la batalla del Ebro  y la experiencia del Mayor Diamante como componente del Batallón de Puentes que cruzaron el río Ebro.

 Un hombre marcado por la República.

Una tercera persona, la de Félix Santos describe magníficamente el paso de un hombre Francisco Carvajal por los tiempos más ilusionantes, pero también más pesados por la losa que impone la falta de aire libre cortado drásticamente por un Golpe de Estado. Ésta historia, editada por Trotta, no es una historia cualquiera, quizás por la magnífica forma en que se desliza la tinta sobre el papel.

El prólogo muy ameno es de Alfonso Guerra que califica, entre otras cosas, a Francisco Carvajal como a un protagonista de la España del siglo XX. Dice Esto del libro:” el libro de Félix Santos es un buen exponente….seria, rigurosa, con un enfoque objetivo que nos ayuda a conocer y comprender los sucesos….la obra se plantea como una biografía política de Francisco Carvajal, exiliado republicano que ha mantenido una ejemplar fidelidad después de tantos años….”.

Alfonso Guerra afirma en el prólogo que el autor Santos a: “…aprovecha el itinerario político de Francisco Carvajal para recorrer con imparcialidad el desarrollo de la República, la guerra y el exilio…”.

 

Esta obra que podríamos calificar como “memorias” consta de 12 capítulos que despegan con la proclamación de la República tomando como escenario a Granada. Se describen también las primeras andanzas de la República, sobretodo con el capítulo que describe “las ganas de acertar”.También se tratan los primeros hostigamientos que sufrió la República y el acercamiento de Carvajal al anarquismo—aunque con los años pasase a ser socialista--. En resumen, Francisco Carvajal como tantos otros era un joven decidido a cambiar el mundo…

Nos acercamos también al parlamento de izquierdas que debate la nueva Constitución.

El capítulo 6 es  especial porque cómo las derechas, derrotadas electoralmente, preparan el levantamiento.

Si en Granada Carvajal vive el nacimiento de la República, es aquí donde ve la sublevación militar en Granada. A partir de aquí Francisco empieza a vivir inconstante viaje, diría que, a veces, perplejo….primero lo encarcelan los fascistas, luego lo sueltan para enrolarlo en su ejército, escapa y llega al bando Republicano done al principio, sólo al principio, lo miran con ciertas dudas.

Como integrante del ejército leal a la República—llegó a ser teniente—toma parte de la Batalla de Teruel, la batalla del Ebro, la agonía de Catalunya y la huida. La estancia en Colliure…cómo lleva y conlleva el honor de ser portador del féretro de Machado y la dura estancia, inhumana, en Argelès sur le Mer . Después vienen los días en la Legión Extranjera y la marcha, lejos de este continente en guerra y hacia América gracias a la intermediación de Federica Montseny.

En América a Carvajal se le abre un mundo: República Dominicana, Puerto Rico; los encuentros con Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, Pau Casals y su aventura, alegremente culminada, como empresario textil.

Carvajal vuelve a España en 1956, pero se le rechaza en la frontera, lo que no impide que entre clandestinamente.

El ánimo de este granadino no decae y sigue trabajando para los demás con la creación de Fundaciones, tanto en Puerto Rico como en Albolote, Granada. Hoy este “caballero filántropo”vive entre la casa de su exilio, Puerto Rico y su  cuna de siempre, Albolote en Granada.

  

En resumen, dos libros que merecen un vistazo…sos libros que hacen memoria desde la lealtad a la dignidad.

Alarifes y la región de Murcia.

ALARIFES OBSERVA AL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA.

El Colegio Oficial de Ingenieros industriales de la Región de Murcia (en su 25 Aniversario) ha editado un magnífico libro que da un repaso por el patrimonio industrial de esta región; legado que, según los propios autores, “es frágil y resistente”.

Este paseo apasionante por el mundo industrial de Murcia viaja desde las norias hasta las bodegas, pasando por: los molinos, las salinas, la minería, el ferrocarril, las fábricas, los mercados, la zona portuaria y los pozos de nieve. Todo respaldado por la premisa de que con todos estos valores se ha pasado, y se está pasando, desde un estado de ruina y dejadez a un presente en el que se valora  culturalmente este legado.

 

Los textos no son muy técnicos ni enmarcados dentro de un vocabulario para especialistas lo que se agradece; además está todo acompañado por fotos (la mayoría muy buenas) que nos ayudan en nuestra comprensión.

Una historia real de derechas

La casa del Sabinet, una familia de derechas.

 En estos días  las librerías están más que surtidas de muchas de las investigaciones llevadas a cabo entorno a la recuperación de la Memoria Histórica y eso está muy bien….aunque se echan de menos algunas aportaciones que nos acerquen a aquello que pensaban y cómo lo pensaban los que se definían como “de derechas”; nos encontramos con una excepción que nos acerca a la idiosincrasia de una familia turolense, de su mundo y de sus ideas.

“La casa del Sabinet” es un buen libro que se lee fácil y que está bien escrito, pero es mucho más porque ofrece la visión más extrañada de la memoria histórica, la que nos contaría ,por ejemplo, una familia de derechas sobre su visión de la vida y de los acontecimientos político-sociales de aquella época.

Hemos dicho que se trata de un libro bien escrito, es más diría que es un libro escrito con un estilo particular que, sin estridencias, nos quiere contar una historia y lo hace como si lo viese pasar poco a poco como en una cinta de fotogramas.

Sin más, un libro que deberíamos leer en el viaje, a menudo abrupto, de pretender recuperar nuestra memoria.

Com recuperar la memòria

EL MEMORIAL DEMOCRÀTIC I EL SEGON QUADERN SOBRE  MEMÒRIA HISTÒRICA. El Memorial Democràtic de Catalunya publica el segon quadern que ens ajuda a treballar, a tots, sobre la memòria històrica. Aquest segon quadern es dedica a facilitar-nos estris per a fer front, com cal, a la memòria històrica i ho fa sota la mirada de Mª Dolors Bernal i Joan Corbalán.  Aquests quaderns són una valuosa eina per a aprendre a traure el millor d´ aquell període de temps que va tindre la memòria empresonada quan no mutilada. En aquest segon quadren de la col-lecció Eines de la memòria ens adonarem de quan d´ important és el testimoni oral per estudiar esdeveniments històrics. Bernal i Corbalán ens ensenyen a com utilitzar la informació oral i a com captar millor al valuós testimoni oral. El treball del que podrem disfrutar ha estat el-laborat gràcies a la col-laboració d´ uns 22 especialistes. Envers aquest quadern ens endinsarem des de com dissenyar el projecte fins a com difondre ´l passant per altres vessants com puguin ser: com treballar les fonts, on i com deixar el treball, com fer el treball: les preguntes, els llocs de l´ entrevista, la relació entre l´ entrevistador i l´ informant, el qüestionari o guia de l´ entrevista, els tipus d´ entrevistes, la preparació de l´ entrevista. Un quadern imprescindible, com el primer sobre les veus sense nom(un número especial) per a entendre la memòria des del treball amb els que ens proporcionen, dia  a dia,  la memòria. Eines de la Memòria és un ventall de propostes que ens fan treballar bé i amb ganes sobre aquesta memòria que restaria impossible si no fos per esforços il·lusionats com aquests.

¿Tradición o devoción?... ¿las dos cosas a la vez?

Peregrinos como los de Les Useres. Las peregrinaciones  siempre han cautivado a generaciones y generaciones más allá de lo firmes que hayan podido ser sus creencias Religiosas: la peregrinación  a Santiago, a las Grutas de Vírgenes que se aparecen a pastorcillos, al Ganges, a La Meca….Todos, más o menos, sabemos que éstas existen e incluso de alguna de ellas sabremos más que menos, pero ¿sabemos de estos acontecimientos cuando se celebran cerca de casa?, muchas veces, quizás demasiadas, nos quedamos ignorantes ante lo que ocurre más cerca y que, seamos o no religiosos, definen parte de nuestra idiosincrasia, historia y parte de nuestra cultura.Hay una peregrinación especial, muy especial que se celebra en el corazón de la provincia de Castellón, es la que tiene lugar de Les Useres a Sant Joan de Penyagolosa, el paso a paso de los peregrinos es acompasado, silencioso, presenciado con el corazón en un pálpito que viaja entre la  impresión y el silencio.El escritor Àlvar Montferrer que escribió Els endemoniats de La Balma se ha sumergido ahora en este acontecimiento religioso con profundas raíces religiosas y lo ha plasmado en un libro imprescindible: Els peregrins de Les Useres, un libro englobado dentro de la Serie Minor desde la perspectiva del tratamiento etnográfico. Montferrer ha conseguido con el libro llegar a una segunda edición. El escritor e investigador es especialista en la publicación de trabajos sobre fiestas ancestrales, romerías cofradías, cantos religiosos y muchos temas trabajando desde la cultura popular y arraigada a la tierra. Hemos mencionado Els endemoniats de La Balma, pero también queremos destacar Sant Antoni, sant valencià. En la actualidad, entre otras cosas está preparando: La salpassa.   

Mujeres y valores republicanos en València.

Todos los colores de la Paz.

 

En tiempos en que Valencia era conocida y reconocida por algo más que por sus pseudo ciudades de ciencias y artes, puentes y cartones de cómic que se queman…. la ciudad del Levante gozaba de una libertad que la convirtió en la capital de la República atacada por el fascismo del golpe de Estado. Una ciudad libre para personas libres. Así, aquella ciudad tenía una calle que se llamaba: calle La Paz...

El libro de Cristina Escrivà La Paz es nuestra. Mujeres de un infinito narra, mejor dicho nos cuenta, la historia de esa calle y de sus habitantes, mujeres de bronce. Son treinta las mujeres que, de alguna manera, “hablan” en este libro y cuentan con palabras o retratan con dibujos los entresijos de la vida de la mujer en aquella calle que, en estos días presentes, se me antoja difícil pero alentadora e ilusionante….al menos hasta que las tinieblas del absolutismo hicieron acto de presencia.

Esta calle durante la II República recibió una fuerte dosis de vida y estas mujeres lo aprovecharon haciendo de sus vidas algo grande. Las mujeres allí eran las que daban ejemplo e iniciaban los proyectos más acordes con los tiempos de cambios avanzados de la II República. Desde calle La Paz se engrandeció el nombre de Valencia y se  dio forma a las ilusiones de todos los que detenían su atención en la calle, en las mujeres que la habitaban. El libro presenta la lucha de la mujer; se regocija en sus sueños; transmite sus ilusiones y, sobretodo emociona como nada y como nadie. Bien por Cristina Escrivà, pero sobretodo gratitud por su ejercicio de memoria y dignidad.

  

No se olvide de consultar el punto de libro.

Entre brujos e inquisidores

 

Ángel Gari investiga la brujería y la Inquisición.

 

No les descubrimos nada si les decimos que la Inquisición existió, de manera más que firme, en Aragón. Este régimen violento y de escarmiento hasta la humillación y la muerte fue “inventado” bajo el reinado de los Reyes Católicos…donde Fernando, con pesar de su forzosa mujer,  era Aragonés. Así que lo más lógico es certificar como uno de los campos de pruebas de la Santa Inquisición, frente a la brujería,  al territorio Aragonés. Torpe desgracia en nuestro pasado.

 

En el otro lado, aquel de una especie de libertad, quizás mal definida se encuentra la brujería que también se presentó de firme en nuestro territorio.

 

De todo esto y de muchos más detalles se encarga de insuflarle aire el especialista Ángel Gari Lacruz con un libro, editado por Delsan, bajo el título de “Brujería e inquisición en Aragón”.

 

El libro como cuenta su contraportada no deja de ser un estudio profundo de una sociedad, de su cultura y de la prolongación definida en el fenómeno de la Brujería en todas sus dimensiones y elementos: brujos, manifestaciones, las posesiones, los aquelarres y la respuesta brusca, justiciera y dramática de la Santa Inquisición desde la ordinaria a la Episcopal. La brujería era conocida como un delito, pero la respuesta ideada y consagrada no lo fue menos, los libros de historia nos ayudan a entenderlo. Este libro, inevitablemente, también.

 

Desde luego la mejor manera de entenderlo es acercarse a la lectura de este ejemplar que se nos ofrece sin pretensiones (y eso se agradece) la lectura en todas sus dimensiones. El ejemplar como hemos dicho es un estudio, pero va más allá con una introducción, por ejemplo, que nos aproxima mucho más allá y nos engresca en la lectura de los siguientes capítulos, en total XIV.

Gari analiza, desde la investigación, el concepto de bruja y brujería; cómo se iniciaban en este fenómeno; qué medios utilizaban para llevar a cabo sus prácticas, destaca la importancia de la naturaleza, sobretodo de la vegetal. En el libro nos encontraremos con otros libros, papeles, manuscritos y letras; interesante es saber cómo se difundía esta práctica; cómo fueron algunas de sus manifestaciones en Jaca…..cómo actuó la Inquisición y con qué métodos; cómo lo hacía, en particular, con la posesión demoníaca y cómo se enfrentaban a ella. El fenómeno de la brujería fue especialmente llamativo en la zona del Altoaragón, así que el investigador analiza a su sociedad. Los últimos capítulos los dedica a los procesos y a las relaciones de causa…Un libro interesantísimo y revelador para los que ya saben del tema y para el resto de mortales un libro muy curioso que nos desvela aspectos históricos de tiempos de miedo, clandestinidad, desasosiego y escarmientos.

 

No dejes de visitar para completar la información el punto de libro.

Literatura y Memoria Histórica

PALABRAS QUE EVOCAN A LA MEMORIA HISTÓRICA En la línea de la libertad. Cuentos antifascistas.Su escritor es lucio Martín de Pablos y la editorial que se ha hecho eco de este libro es Editorial Popular. Martín de Pablos trabaja con auténtica devoción y entrega y hace de cada uno de sus cuentos un reflejo de aquello que fue y es compromiso; de lo que fue el sufrimiento, el padecimiento, la desesperación ante el drama y la tragedia de las pérdidas….fueran cuáles fueran….pero en los cuentos también hay, cómo no una especie de tributo, casi imposible de comprender, con la esperanza que roza al futuro alimentado de cierta ilusión. Martín de Pablos desea que el el día siguiente siempre sea mejor que hoy y peor que mañana…los cuentos de este autor no se apoyan en elementos disfrazados de fantasía. Episodios de terror durante la guerra civil en la provincia de Pontevedra.Ésta es una publicación de Gonzalo Amoedo López y se trata de un trabajo de investigación sobre las consecuencias del golpe de estado del general Franco y sus acompañantes. Todo con el sello editorial  de Xerais ediciones, una editorial Gallega. El libro tiene un fin. Contribuir a la recuperación de la memoria histórica, en particular, de la de Galicia y este caso centrada en Pontevedra. El libro “habla” de la represión con los tristemente típicos paseos, paseados y paseadores…Los campos de concentración (deteniéndose escrupulosamente en el de San Simón también están en el punto de vista del escritor que, ala vez, indaga e investiga en el particular mundo de los militares.¿Cómo actuó la Iglesia Católica?, ¿el pueblo fue lo suficientemente solidario?, ¿qué papel hacía el miedo a la hora de plantearse el ser solidario?, Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil.Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil es el título del nuevo ensayo histórico de Francisco Sevillano, doctor en Historia y actualmente profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante. El libro es publicado, hace muy poco, por Alianza Editorial. Los rojos fueron considerados “los malos” de la contienda y de todos los problemas que ostentaba el Estado Español. En aquellos tiempos se llevaba a cabo aquello de. O estás conmigo o contra mi….lo que nos llevaba a realizar dos grupos: buenos y malos. Los malos, como hemos dicho, eran los rojos y los buenos los otros, los insurrectos…malamente llamados “nacionales”.Para propagar que los malos eran los rojos, “los buenos” difundieron propagandas que “contaban” los desmanes, las corruptelas, los abusos de todos los rojos. La propaganda les funcionó y, de alguna manera, todavía les funciona. Los rojos fueron el enemigo absoluto. Hoy todavía lo es para algunos, mientras que para otros los rojos todavía son aquellos a los que hay que guardar un importante recelo….luego están los que no quieren demostrar, por miedo, sus simpatías por los considerados “malos” de todos las desgracias.Francisco Sevillano también se para a indagar sobre la situación de las mujeres en un capítulo llamado Retratos de mujer, las unas y las otras: rojas y azules…. El libro y las investigaciones le llevan mucho más allá, pero esto deberán indagarlo ustedes mismos.El autor tiene otro libro que merece, siempre, mención: Exterminio. El terror con Franco (Oberon, 2004 ), donde el rigor cobra , si cabe, mayor importancia.   

Els mestres de la República

UN LLIBRE QUE MARCARÀ UN TEMPS. Diuen que una imatge val més que mil paraules…per als amants de la lectura, això impressiona un xic, però val dir que també gaudeixen de la imatge que ens trau de molts interrogants. Aquest llibre també té lletres i paraules que acompanyen a les imatges , que fan que aquestes siguin més implicades amb tot plegat. Però anem amb el llibre sota la mirada i la sensibilitat de Ramon Portell i Salomó Marquès i el suport editorial d´ Ara Llibres. El pròleg ens fica en situació i al lloc on cal, amb una explicació dels diferents col·legis, escoles i algun que altre institut. Després les imatges i els seus valuosos peus de fotografia es divideixen en capítols. En concret sis, per ordre: Un començament trist; per una escola nova; primers esforços institucionals; la República en pau; la República en guerra i el darrer: el final.Un llibre imprescindible per a recordar la dignitat, mai perduda, dels mestres de la República assassinada.

Las voces que recoge Rajadell sobre " la gelada".

Algunos de los más interesantes testimonios los refleja, Rajadell en su libro. José María Masià Mañà de 15 años explicaba: “Trabajaba al camino Queretes, pero tuvimos que parar porque la dinamita no explotaba...tuvimos que ponerlos (se refiere a los cartuchos)   cerca de la hoguera, pero ni así se calentaban...”.  El frío, recuerdan los testimonios, era tan intenso que los animales salvajes no encontraban nada para comer ni lugares en donde poder volver. Masià recuerda: “Ibas por el monte y encontrabas muchos pájaros muertos de hambre, sed...”. Mucha gente dejó de salir a trabajar durante unas dos semanas. Las bajas temperaturas fueron, además de agudas, persistentes.Rajadell destaca: “La helada fue de viento, lo que esparció en frío por todos los rincones del término...”(se refiere al de Vall-de-roures). Muchos testimonios relatan que las temperaturas en esta localidad fueron de -15ºC. Las heladas se extendieron afectando, de manera especialmente cruda, al  olivar (que empieza a helarse a partir de los -8ºC). Muchas balsas de agua se helaron de tal forma que ni encendiendo fuego en su superficie s e amilanaban. Pero esta zona geográfica no era la única afectada. Muchos lugares de Europa sufrieron el latigazo del intenso frío helador, causando muertos i temperaturas que en Suiza llegaron a -34ºC.Pero Rajadell se centra, sobretodo, en estas tierras y como buen periodista y documentalista se adentra en hemerotecas buscando un testimonio directo. El suplemento de Lucha, diario de Alcañíz, relata que “el frío era tan intenso que acompañado de viento con ráfagas del noreste, heló el río Guadalope en diferentes sectores...”. Seguimos, gracias al libro de Rajadell que explica: “el panorama no mejora hasta el 27 de febrero” y el diario Lucha informa que: “según el observatorio de Berlín, las olas de frío han terminado”. Un metereólogo que trabaja en la televisión autonómica catalana, Francesc Mauri, señala: “Esta “siberiana” fue el episodio de frío más intenso de todo el siglo XX, tanto por la intensidad como por la excepcional duración....un termómetro de mercurio reventó en el Principado de Andorra”.Los olivos del territorio Cazarabet encontraron en febrero del 56 su muerte, la mayoría padecieron. La economía local sufrió un golpe más que brutal, definitivo. Los más damnificados, como en casi todas las desgracias, fueron las familias más humildes. Y qué hicieron, la primera reacción fue “decapitarlas”(a las olivos) por el tronco, cortarlas de tajo  y así esperar que del tronco salieran nuevas oliveras. Otros campesinos, simplemente, las arrancaron desde la raíz clavada en la tierra…. Del tronco y ramas más gruesas hicieron leña y la vendieron. Cortaron bruscamente con su propiedad olivarera. Lo único que se incrementó, por tanto, fue la producción de leña de oliveras.Otra gente dejó que los campos de oliveras heladas se transformaron en campos yermos, sin más.Sólo un dato que nos facilita Rajadell”como consecuencia directa de las heladas se arrancaron, en pocos años, unas 3000 hectáreas de oliveras…”. Nos preguntamos a qué se dedicaron las tierras que quedaron “libres” de oliveras. Según la investigación que nos traslada Rajadell “a la siembra, viña y almendros”. Consecuencia directa también la padecieron los molinos de aceite… Paquita Miralles, hija del propietario del molino del “Maquiniste” explica: “ fueron unos años de ruina. En lugar de hacer negocio nos endeudamos. La gente nos llevaba olivas para moler, muy pocas  y casi todo el aceite se lo llevaban para casa…al poco de la helada mi padre cortó el pinar y dedicó sus ingresos a pagar las deudas del molino…”. Rajadell nos recuerda que la helada no fue suficiente castigo, el octubre del 57 tuvo lugar la riada más importante que se recuerda, incluso más ruinosa que la del  2000. Volvamos a la helada sus daños fueron cuantificados, el 23 de febrero del 56, cuando ésta todavía no había pasado en 540 millones de pesetas. Hubo también una moratoria fiscal con el pago de la contribución rústica: así se podía pagar sin recargo la contribución del año 1956 al 1960. Y el Ministerio de Trabajo, según el diario Lucha, concedió dos millones de pesetas para hacer frente al paro en la provincia de Teruel. Se impulsaron propuestas de obras públicas (la mayoría frustradas) para paliar el paro: el recrecimiento del pantano de Santolea, la construcción del pantano de La Balma, el ferrocarril Teruel-Alcañíz. De estos ejemplos que señala Rajadell ninguno se llevó a cabo y las consecuencias fueron muy negativas. Así los ciudadanos escogieron la aventura de irse de la zona que les vio nacer hacia ciudades que consideraban con muchas más posibilidades. Zonas como la del Matarranya perdían  el 3% de los habitantes entre 1940 i 1950, pero cuando llegó la helada, se marcó un antes y un después. La reducción de la población se quintuplicó de la década de los 50 a la de los 60. Las tierras catalanas con el clavel, la industria más próxima o las explotaciones mineras fueron los principales lugares laborales en los que estos ciudadanos encontraron “refugio”. Un miembro destacado de la sociedad del Matarranya, Enrique Micolau, no creyó que fomentar la economía de la zona pasase por  potenciar el olivar, así  pensaba que para aprovechar los recursos del municipio de Vall-de-roures se debían pedir mejores comunicaciones, ampliación del regadío y promoción del sector turístico.La profunda crisis afectó a todos los sectores socio-económicos. Habla Rosario Gil, modista: “Aquel invierno tenía importantes encargos, pero cuando vieron la magnitud de la helada de los olivos vinieron las mujeres que encargaron ropa y entonces ya no me la podían pagar…”. Otra cosa que destaca Rajadell es que no ayudaron nada las técnicas de cultivo anticuadas. Hoy en día caminar por los rincones de este amplio territorio, al que nos referimos, todavía guarda y enseña las huellas de aquel dramático episodio. Así muchas partes conservan grupos de olivos aislados, muchas mutiladas. En nuestro presente temporal todavía se contempla aquel episodio como un acontecimiento excepcional.  Nunca mejor dicho: “La siberiana helada del 56 mantiene fresca nuestra memoria sobre aquel tiempo.”