Blogia
Letras desde Cazarabet

Letras y botas

Cabanes de volta a les Borges Blanques .

Un treball impresionant de Ramón Queralt amb l´edició de Cossetània.

Editorial Cossetània ha editat un llibre a més d´interessant...ben fet i amb gust. Es tracta de Les Cabanes de Volata de les Borges Blanques des de la ploma de Ramón Queralt Boldú i les expresives fotografies d´Oriol Cornuella  i el pròleg molt planer de Ramón Folch.

L´escriptor, en Queralt,  és un home de la terra  llicenciat en Ciències Ambientals i en Dret i actualment treballa dins el món de l´ordenació del territori i l´avaluació ambiental. Aquest xicot ja va començar la seva aportació editorial amb Impacte  Ambiental del despoblament(li edità Pagès edicions l´any 1999). El fotògraf és també coprotagonista d´aquest impresionant estudi sobre les cabanes de volta a les Borges Blanques. Es tracta d´Oriol Cornudella; home també de la terra que combina el seu treball de bomber amb el gust per la fotografia. En Cornudella ha exposat varies vegades tant a la seva terra(també és de les Borges Blanques) com més enllà.

El llibre s´apropa molt al paisatge, als fets i sobretot a gent, la gent que ha conegut les cabnes de volta que les ha arreglat o que les ha perdut frruit del pas del temps...la gent de les Borges Blanques.

DISFRUTAR DE LAS CUMBRES EN FAMILIA

VIVIR CON LA FAMILIA EN LAS CUMBRES .

Tenemos con nosotros muchas pasiones, pero nada con vivir y convivir con paz y tranquilidad ...sin ruidos. Conozco pocas maneras mejor que hacerlo que con los nuestros y en contacto con la naturaleza. Miguel Pastor, médico oncólogo de profesión, ejerce estos deseos y pasiones y comparte cumbres y rutas con su familia....para redondear la faena, como si se tratase de una tarde en un coso de parda arena y burladeros de naftalina, Miguel nos enseña a todos las rutas y el arrimo a esas cumbres a menudo desgastadas por el paso del tiempo y el del  caminas de gentes como él o nosotros y casi con los mismos propósitos porque hay propósitos que sólo conocemos nosotros mismos, quedando guardados y cerrados con una llave que solemos arrojar para protegernos entre el silencio de las sendas y picos que saben mucho de confesiones y pensamientos secretos, íntimos y personales.....pero no estamos aquí para hacer literatura, hoy les queremos presentar el libro de rutas y sendas que escribió Miguel con la colaboración de su familia. El libro, CUMBRES EN FAMILIA, es la narración de la ascensión a las cimas provinciales españolas con la familia, compartiendo algo más que pasos, sendas y afición por la naturaleza.
La familia Pastor nos lleva por la mano por cincuenta provincias y cincuenta cumbres.  El libro se preocupa para que nosotros lo entendamos todo desde el principio; así que antes de “entrar a trapo” con todas las rutas y ascensiones, nos acompaña  por sus motivaciones, por su familia y por los primeros pasos en la naturaleza y en sus sendas...Miguel Pastor se acerca al lector de manera cauta y con un vocabulario próximo y nada presuntuoso, cosa que nos allana el camino hasta ponernos en ruta desde el mismísimo sofá. Desde las primeras “caminatas” que pertenecen al capítulo Rememorando el pasado ya nos vamos acostumbrando al estilo de la narración.
Después nos presenta el índice de las ascensiones a las cumbres desde Álava a Zaragoza, pasando por Navarra, Salamanca, Vizcaya , Málaga, Huesca, Castellón, Teruel...
El libro y su narración son muy cuidadosos en detalles y demás así lo primero que hacen , después de presentarnos el índice de las cumbres, es explicarnos cómo se motiva y se inicia a los “nanos” y qué mundo de posibilidades hay para adentrarse en el particular mundo de la naturaleza.
Ya en las rutas y ante las cumbres en cada una de las narraciones nos encontramos con lo que podríamos llamar una “guía técnica” que nos indica los mapas utilizados, las guías con las que viajamos a esos lugares tan cercanos como desconocidos...todo esto además de las indicaciones clásicas. Cada ruta está ilustrada con fotos, las típicas que haría cualquier excursionista a su familia, tan sencillo como digno y repleto de aquella ternura que sólo se experimenta al rozar una ilusión entorno a una pasión...como pueda ser disfrutar de la familia en cualquiera de las cincuenta cumbres.
Como cualquier libro dedicado a la montaña y al montañismo ale la pena la lectura del apéndice que nos enseña , entre otras cosas, a cómo utilizar el libro y a cómo entenderlo partiendo de su gestación. Encontramos también las fechas de cada una de las ascensiones ; las alturas de las cumbres; el desnivel acumulado; la dificultad; los mapas que nos serían necesarios para cada cumbre y ruta;

En definitiva, un libro que vale mucho la pena desde muchos puntos de vista y que les aconsejamos , más si cabe si queremos sumergirnos en la naturaleza y compartir sus maravillas y riquezas. Amigos, seguiremos hablando de las cumbres desde este libro, les esperamos en el mismo sitio.

Cuando la escapada viajaba por rutas que olían a añoranza

LAS RUTAS DEL EXILIO.

 

Marc Ripol nos sorprendió, siempre muy gratamente, con un libro memorable, emocionante y rebosante de sensibilidad. Se trata de Las Rutas del exilio un libro, aunque también hace las funciones de guía, sobre una serie de paseos y escapadas que nos enseñan las principales rutas que tomaban los exiliados que querían ir de España a Francia.

En el libro se descubren tanto las rutas físicas como las que se agolpan entre las gentes que huían de su propio país. Se muestran, 10 rutas y cada una de ellas alberga al menos una historia: la de Machado, la de La Vajol, la de los cuadros del Museo del Prado, la del Portillon, la que afecta al gobierno republicano, la de Amadeo García y la de tantos y tantos otros que depositaban , en este paso y en la huída, la esperanza de un país que presumía de valores republicanos, aunque sólo fuese fruto de una presunción desajustada.

En este libro se comprueba otra vez que los testimonios se dan la mano...muchos perros fueron tratados en aquellos días muchos mejor que nuestros exiliados. Contando estas historias se hace un poco, lo mínimo, de justicia.

La escritura, el estilo y la fuerza de la pluma de Ripol es excelente, pero tampoco deben dejar de leer el prólogo de Jorge Martínez Reverte.

El primer baúl

BAÚL DE LIBROS A RECORDAR EN LIBRERÍA CAZARABET.

Muchas veces los libros además de aportar algo desde su corazón nos enseñan que son bellos, realmente bellos; desde su formato, hasta sus palabras imprimidas pasando por las imágenes o por aquello que aportan. En nuestra librería se dan cita muchos libros que tienen , de sobras, estas características y algunas más.....Uno de esos títulos es Las Iglesias de Serrablo; en este libro la imagen es conmovedora y nos lleva de la mano a lugares que viajan desde lo sagrado a lo puramente bello, sin más...Entre estas páginas, se trata de un libro de gran formato, viajamos de forma continua por escenarios en donde la piedra es el denominador común, sea más o menos derruida. La fotografía es la parte fuerte de este libro y es por eso que se sitúa a la misma en la página derecha--- aquella con más valor--- mientras que las palabras que nos explican y nos sitúan descansando en el lado izquierdo. Un libro realmente bello y que inspira al lector a visitar ésas tierras, a viajar más allá de la imaginación y a vivir desde su lectura y contemplación en adelante sabiendo, con total certeza, que la belleza no es una utopía ni un residuo imposible...la belleza en toda clase de sentidos está ahí fuera. Ustedes pueden empezar a reconocerlo con Las iglesias de Serrablo de José Garcés y José Antonio Duce.

Llamazares,las piedras y las Catedrales de tierras y gentes.

LA MIRADA, LA PLUMA Y LAS PIEDRAS DE JUIO LLAMAZARES

 

La primera vez que me topé con la mirada y la pluma de Julio Llamazares fue bajo una intensa y persistente lluvia amarilla, iluminada y paliada por un escritor que me parece garante de calidad y de mucho más. Destacaría de su narrativa algunas otras obras como El cielo de Madrid, En mitad de ninguna parte, Luna de lobos; pero Llamazares ha sido , también , un poeta lo demuestra en La lentitud de los bueyes y Memoria de la nieve. Como articulista en la prensa ha reunido sus colaboraciones con Nadie escucha y Entre perro y lobo….es gran amante de las rutas como viajero anónimo tras su bloc de notas. Lo demuestra en : El río del olvido, Tras-os-Montes y Cuaderno del Duero.

Ahora hace otro viaje: gigante y agigantado mientras se alimenta de piedras secas o humedecidas por la muy añorada lluvia, quizás ya no amarilla….sin color. Llamazares visita las Catedrales de nuestro país donde se confabulan el arte, el ingenio, el misterio, la devoción, el silencio….pero el autor no pasa por alto las tierras en las que se levantan estos templos y a las gentes que las habitan, pasando , algunas veces indiferentes, ante estas piedras.

Dice Llamazares en el preámbulo de la obra:“Qué es lo que me llevó a elegir esos edificios para este nuevo viaje literario –el cuarto de los que escribo y el más ambicioso, sin duda, de todos ellos- tampoco sabría decirlo. Intuyo que la atracción que siempre me han producido las catedrales desde que, cuando era niño, entré por primera vez en la de León y también, acaso, la preferencia que siento por esos mundos que han quedado a desmano de la historia o simplemente de la realidad. Y las catedrales, por más que algunos pretendan, no son ya más que espejismos, reliquias de un tiempo ido que quedó aprisionado en ellas”.

En las primeras andanzas de su primer volumen, Llamazares dice: “Éste es un viaje en el tiempo y en la geografía (...) Lo emprendí cuando comenzaba el tercer milenio y lo acabaré algún día, espero, después de haber recorrido todas las catedrales de este país”.

 

Así nuestro viajero armado de miradas que buscan y de plumas que intentan ser, nos lleva a realizar diferentes viajes:

 

 

El primer viaje a Galicia, donde  el Obradoiro, cobra especial latido y vida. Lugar de encuentro entre caminantes y devotos acérrimos….es aquí donde arranca el camino de un Llamazares que ni cree ni reza, pero que se siente atraído por la arquitectura y el arte que se levantan desde la religión.

Después marcha a  Tuy  y habla de ella como de una barca de piedra que arrastra el Miño; después visita  “las maravillas” de la catedral de Orense y la Virgen de los Ojos Grandes de Lugo. Se adentra, también, en la ex poderosa diócesis de Mondoñedo, “donde pervive aún un feudalismo encubierto y donde alienta el espíritu de la Galicia de siempre”. Tiempos anclados y casi inertes.

Viaja después a la Vetusta de la pluma---otro grande--- de Clarín. Sin comentarios….si la visitan lo sabrán y hasta verán al sacristán creado o reflejado por la mirada, tras anteojos, de cristal con forma redondeada. Oviedo, catedral quieta y llena de dimensiones.

Marcha después a León, con su luz especial, a Astorga y a Zamora, un poco más solitaria, en la impresión de Llamazares: “como sacada de tiempo atrás”. Salamanca es otra monumental parada, un alto en el camino bien especial que sus dos catedrales  demuestran conjugando las distintas dimensiones que definen al arte, a la belleza y a la imaginación sobre las piedras. Y sigue por Ciudad Rodrigo, done descubre que el tacto es tan importante como laminada…o más, según para quien.

En todo este primer tramo el autor se encuentra inmerso entre la lluvia y el frío.

Los pasos de Llamazares se encaminan, luego, hacia la Catedral  de Santander, a la filigrana de Burgos, recién rehabilitada .

En tierras de Vascos, navarros y riojanos, puede verse al viajero indagando en las interminables obras de la catedral de Vitoria. Entre este pasaje , atinado de andanzas, sabremos:” que los donostiarras reniegan de su catedral oficial en favor de la iglesia de Santa María y nos enteraremos: “de la crítica sin complejos a la fachada de la catedral de Pamplona”. Entraremos también en la íntima cotidianidad de la de Calahorra y conoceremos la historia del gallo y de la gallina que viven en la catedral de Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja.

Llega después esta particular expedición de un sólo caminante a Aragón en donde los recuerdos del pasado de nuestro autor se mezclan desde el presente. Así la huída y la despoblación chocan de frente con el hoy. Llamazares escribe: desde  “la perla de los Pirineos, en Jaca, a la pobreza de la catedral de Albarracín, pasando por la abrumadora mole del pequeño Vaticano que es el Pilar……” Aragón le recuerda a aquel niño que fue Llamazares y a las liturgias que él practicó siendo niño, obligado…”.

Este primer volumen acaban con “la dedicación” con  Las seos de Cataluña. El primer lugar es Lérida; después está Solsona y Gerona a través de los Pirineos y la fértil Vic.

A Llamazares hay cosas que no le agradan y las manifiesta:”le perturba el negocio montado en torno a los templos. La catedral de Barcelona, por ejemplo, con tres millones de turistas cada año, eleva el comercio a su máximo expresión al proponer al visitante apadrinar con dinero una piedra y su capítulo se titula Si la bolsa sona”.

En la Seo de Urgel, Llamazares,  sentencia:“desde el románico, el arte no ha hecho otra cosa que retroceder”. Así, sigue cargando tintas:” La judería de Gerona le disgusta por su artificiosidad, Vic es un mercadillo de Navidad, Tarragona aparece como otro hervidero de turistas y una catedral de la periferia barcelonesa, la de San Feliu de Llobregat,  le sirve para constatar que la iglesia se aleja deprisa de las nuevas generaciones…..mientras que califica a  la de Tortosa: “ como un vergel aún en invierno donde resuenan ecos de nuestra guerra civil a la vez que se advierte la potencia económica de la región. Y, antes de partir, se pregunta: “¿Será que Cataluña es otro país?”. Al menos eso sí; Llamazares sabe ser polémico y controvertido, aún cuando a los que venimos de confraternizar con Cataluña nos duelan ciertas aseveraciones….Llamazares es un escritor que escribe casi como lo harían los ángeles si existiesen….y al respecto no hay nada más que decir porque con lo demás pronto sus argumentos serían como pólvora mojada bajo una lluvia amarilla y con cuatro grandes franjas rojas.

Llamazares es prosa en mayúsculas y un maestro en paisajes y descripciones.

 

 

 

 

 

EL PATRIMONIO CULTURAL DEL JILOCA

Cuatro formas de disfrutar el Patrimonio Cultural del Jiloca.La comarca del Jiloca ha editado cuatro libro-guías sobre cómo dar a conocer esta comarca aragonesa a través de cuatro atractivos puntos de vista de carácter cultural: el Arte Mudéjar; el Arte Barroco Religioso; el Patrimonio Industrial y las Casas Solariegas.Vayamos poco a poco: Aragón resalta artísticamente por el Arte Mudéjar, nos da una visión del mismo José Mª Carreras Asensio. Este arte construido, de forma predominante, por el ladrillo está en franca sintonía con el entorno natural y paisajístico de tierras arcillosas. Podríamos decir, y más después de leer esta guía, que la comarca del Jiloca es un lugar a tener muy en cuenta desde el punto de vista artístico, sólo hay que pasearse por Burbáguena, pueblo que albergó una importante morería.Jiloca, como muchos rincones de Aragón, es aquel vistoso cimborrio de colores o las altas, casi delirantes, torres de ladrillos y ladrillos como los “tentes”  que construíamos de pequeños.En cambio en este Arte Mudéjar del Jiloca hay pocas estructuras de madera en el interior y, tal como nos indican, la presencia vidriada fue escasa….eso sí podemos verla en la Torre de Navarrete. Los interiores se cubrían con yeso y eso, al parecer, sí es más predominante.Un lugar idóneo para ir es la depresión del Jiloca donde hay muchos ejemplos de Arte Mudéjar.El libro-guía tiene muchas fotos con detalle que nos acercan muy bien a esa comarca a este arte tan emblemático y característico de algunas zonas de Aragón. Es muy gratificante leer  lo que significaba ser maestro de obras y acercarse a las tejerías de la comarca. Luego se habla de cómo sobrevive y perdura dentro del movimiento artístico barroco. La pluma de este libro es de José Mª Carreras Asensio. El segundo libro-guía está dedicado al arte barroco religioso de esta comarca del Jiloca y en el transcurso por el tiempo de esta tendencia. Después se traslada la pluma y la mirada de Carreras Asensio a las diferentes poblaciones  y a cómo se sintoniza el arte con la religión.  El tercer libro está dedicado al Patrimonio Industrial de esta comarca aragonesa.  Está escrito por Francisco Martín y Emilio Benedicto.El Patrimonio Industrial comienza con la producción de energía: el molino de viento de Ojos de Negros, la energía hidráulica con sus molinos cerca de los  con las industrias que se aprovechaban de la fuerza del agua: chocolaterías, serranías, martinetes….hay muchas personas apasionadas por el patrimonio industrial que abrirán los ojos de par en par con, por ejemplo, las bobinas para producción de energía de la fábrica “el Salto” en Calamocha. También nos encontraremos con el Molino de El Poyo del Cid que todavía tiene la maquinaria para la producción de energía en su interior, sin uso, pero allí entre polvo y telarañas se conserva impenitente como desafiando al tiempo.  La minería ha sido siempre un motor en la economía de estas tierras: el hierro, el plomo, la obtención  de sal mediante la edificación de Salinas como la de Ojos Negros.La Industria agroalimentaria, la tejería y los elementos como las esbeltas chimeneas, las numerosas bodegas,…las acequias, los silos y seguimos con las industrias: alcoholeras, molinos, harineras, fábricas de pastas, de galletas de gaseosas, la destilación de espliego……todo un mundo lleno de curiosidades.Nos paran estas dos plumas en la industria textil con los lavaderos de lanas, las fábricas textiles….Las industrias de la construcción  con las tejerías, las fábricas del yeso, las que fabrican cal---caleras--. Hay otras industrias muy llamativas: las que fabrican purpurinas, las que elaboraban lejías,Conocer el mundo de la industria es hacerlo, también con las vías de comunicación entorno a ellas;nuestros dos guías, Francisco Martín y Emilio Benedicto, nos acercan en los  rincones y lugares donde el Patrimonio Industrial es más que presente.  Terminamos acercándonos al cuarto y último libro-guía que ha editado la Comarca del Jiloca y que se aproxima, sutilmente, a Las Casas Solariegas con la firma especializada de Emilio Benedicto, Francisco Martín y Beatriz López. Aquí, ya en las primeras páginas, Burbáguena ocupa un lugar como preferente. Luego nos encontramos con palacios,  escudos, piedras ameras en las casas de hidalgos pobres….la heráldica es cosa seria en este libro-guía que también se acerca a la Iglesia o a Castillos como el de Báguena….y seguimos viajando por la geografía del Jiloca….encontrando detalles en Casas Solariegas que hacen de la ruta algo apasionante.

Un libro sobre el Maestrazgo de Teruel

La tierra que define  la dureza, el Maestrazgo de Teruel.  

Si hay un rincón en pleno corazón de Teruel que lo tenga todo y que reúna causas de todo tipo, algunas  todavía pendientes….éste es el Maestrazgo, uno de los lugares. También, de los más conocidos. El Maestrazgo es tierra áspera, dura , inhóspita y enraizada en una enorme crudeza, pero también tiene la calidez en  la belleza del contraste de sus tierras, colores, cielos y ambientes,;después están sus gentes y los escenarios de sus pueblos; pues bien de todo ello escribe, coordinando la edición como un maestro de primaria ante sus alumnos(en este caso lectores), Javier Ibañez, vinculado a estas tierras por muchas circunstancias y sentidos.

El libro nos servirá para conocer estas tierras más allá de lo evidente o de aquello que ya podemos adivinar y sospechar. La edición se adentra desde la historia al arte pasando por las costumbres, arte, tradiciones, gentes, paisajes, naturaleza, flora, fauna….Todo ello moldea una imagen que transformará la que muchas veces conciben aquellas personas lejanas  a estos lares, pero también influirá en los más cercanos y en los propios habitantes de esta vasta y abrupta  comarca de Teruel.

Sin embargo, aún con los pensamientos y la predisposición positiva, la lectura de este libro nos acerca sobremanera al Maestrazgo y a su realidad, su lectura es imprescindible para aquel que estima saber más de esta comarca aragonesa o que siente curiosidad por rincones del mundo  que, por desgracia son poco conocidos.

 

El Maestrazgo es conocido por personajes de peso histórico como el general carlista, Ramón Cabrera, más conocido como el Tigre del Maestrazgo, pero también llegan a esta tierra muchas personas a disfrutar de cada uno de sus pueblos , de cierto anonimato o hasta algún que otro regocijo entre la tranquilidad y la belleza de un entorno que resuena entre las voces de los que la pueblan día a día haga frío o calor.. El Maestrazgo son sus rebaños, sus campos de cereal invisible en verano y de mares verdes en primavera. Maestrazgo son sus productos de mesa: quesos ,platos de carnes variados, sopas que resucitan a los muertos sin esperar al tercer día…Maestrazgo son sus ríos que recorren una tierra que, a menudo, mira al cielo esperando aguas que se dejen caer; Maestrazgo son sus bosques de pinares, sus riberas de álamos que emiten la música que  reclama el viento; Maestrazgo son el sotobosque y los animalillos que se esconden ante el paso de los excursionistas; Maestrazgo es el buitre que vigila el cielo y la cabra que viaja, salta a salto, por la naturaleza que se dispone como una tentación….Maestrazgo son sus pueblos que respiran historia y tiempos pasados más acordes con su belleza, aquí las piedras se disponen con la firmeza que atesoraban , y todavía atesoran, sus habitantes. Éstos nos explican, aún con el silencio, qué es , en realidad el Maestrazgo como hace este libro que coordina Javier Ibáñez.

 

Este libro reencuentra encajado dentro de la colección Territorio que edita la Diputación General de Aragón y que nos descubre con las mejores plumas especializadas los diferentes puntos a tratar. Así el Maestrazgo es visto desde la vertiente de su naturaleza  hasta la analítica que despierta las expectativas del futuro desde el actual momento, el presente….pero del inicia del grifo con la naturaleza hasta esta analítica final hay otros puntos a tratar como su historia, el particular mundo de las artes; a todo aquello que nos han dejado sus gentes con todo su carácter allí impreso para que todos lo disfrutemos en el presente y dejemos que otros lo disfruten en el futuro.

Esta especie de guía es imprescindible para los que pretendan acercarse a esta tierra, para los que deseen conocer lugares desconocidos, para los que quieran saber más…para los amantes de la curiosidad…El Maestazgo se presenta aquí para todos porque, en realidad, es de todos.

Plumas con viajes recónditos e inéditos.

Entre el lápiz, el carbón y las palabras…Un escritor dibujante y un dibujante que escribe.

Hay ilusiones que deben plasmarse, hay miradas que se ganan el destino, hay rincones que explorar, caminos a pedalear y millones de cosas a difundir. Menos mal que hay personajes como Enric Sánchez Cid que hacen este trabajo, durmiendo de jornada a jornada en su acondicionada furgoneta o como aquella vez que le pilló la noche en el monte con su bicicleta y debió sacar su tienda de campaña pequeña y dormir a pierna suelta bajo un pino.

Enric Sánchez Cid es un ilustrador de sus propios libros compuestos de palabras; libros que siempre entretienen y despiertan la más ferviente de las curiosidades En uno de los primeros libros en los que conjugó  dibujos y palabras fue en “En bicicleta pel camí de Santiago” en el que impregnó el relato de su otra gran pasión, puede que la mayor, “caminar” por rincones de tierras sin nombre ni amo….y hacerlo con la ayuda de dos ruedas y unos pedales. Otra forma más de realizar unos de los caminos más especiales del punto A al punto B. Enric, como otros muchos excursionistas que he conocido, lo viven de forma casi, casi alucinante y lo bueno es que contagian esa sana alucinación….al final todos los que estamos a su alrededor terminamos soñando con aquellos viajes que ellos nos  destilan.

A lo que íbamos, en este libro del viaje en bici por el Camino de Santiago nos encontramos con crónicas de viaje divididas en tantas jornadas como las que pedaleó Enric. Los textos destilan calidad narrativa y te acercan allá donde él quiere enseñarte algo…..pero lo mejor es la conjunción, casi perfecta (en la perfección  que no existe) con las ilustraciones con lápiz carbón sobre un papel en blanco. Todos los libros de Enric nos acercan desde lo que se siente con el pálpito de los “contadores” y el estilismo de unos dibujos que definen las tierras que sus ojos visionan, sus huellas dibujan o sus ruedas centellean. Libro imprescindible y diferente sobre uno de los caminos más míticos.

 

Enric Sánchez tiene otros dos libros de los que me gustaría hablarles, se trata de: “Del Cap de Creus a la Franja, Temples i Ermites de Muntanya” y de “Ermites i temples insòlits de Catalunya”. Estos dos libros tienen un diseño idéntico en la forma, aunque como comprenderán son dos mundos en el continente….los dos libros cuentan con el apoyo editorial de Cossetània, una editorial de Valls en el interior de Tarragona.

Vamos por partes: el segundo de los libros de los que les hablo fue editado por primera vez en el 2001 y nos pone al día de sus “pretensiones” en la introducción. Aquí descubrimos todos aquellos factores (“obsesiones de Enric”) que se unirán y multiplicarán para definirse en un producto final casi mágico con dos protagonistas que se destacan : las imágenes románicas de “les Mare de Déu”, las Ermitas…

Su expresión también tiene lugar, con las fotografías, pero además está lo de siempre en un trabajo como éste: biblioteca, lecturas, recogida de datos sobre razones históricas; recuerdos de leyendas….y también aquello de que habla la gente de los pueblos, sus curas, los cronistas…El libro nos envuelve y entramos en un estado en el que , siempre, queremos saber más. Está todo muy bien explicado en una introducción que nos pone “en solfa” sobre lo que viene a continuación. Enric llega a sus puntos de encuentro versus objetivo con una excursión previa y una vez allí extrae lo que quiere contarnos, aunque estoy segura que nunca sin experimentar un placer con aquello que vive: la ruta, la búsqueda, el encuentro, la toma de datos, las fotos, el dibujo….la reflexión. En este  libro encontramos no pocos detalles que nos abren los ojos como platos. Por poner un ejemplo, se le dedica un espacio a relatar cómo fue la evolución de las llaves. En total en este libro, Enric realiza unos 28 viajes por el mundo de las Ermitas y Templos Insólitos de Catalunya.

 

El último libro a comentar es un tránsito…un viaje que experimenta su pistoletazo de salida allí donde la tierra se desparrama, el Cap de Creus para emprender ruta tierra adentro y hacia la Franja. Todo bajo el sosiego de Enric Sánchez. El libro lo edita también Cossetània inaugurando su colección Petjades. Las tierras protagonistas son las de la zona del Prepirineo de Girona y de Lleida, pasando también por la frontera sur de Andorra.

El relato empieza en el mar y terminará en el corazón de tierra adentro, pero nuestro escritor se va parando debidamente eN muchos puntos….puntos de llegada y de partida. Todos los lugares nos parecen perfectos e idílicos. El texto de Enric es sobrio y sin estridencias y las imágenes nos acercan muchos más a sus lugares de paso. Consigue el propósito de enseñarnos y darnos a conocer tesoros casi escondidos y seguramente muy ignorados. Un libro muy interesante e imprescindible para los que gustan de combinar el paso de páginas y el desgaste de botas.

 

Un lugar solitario y solicitado

LOS ESTRECHOS DEL BORDÓN. 

La tarde era prolongada como sólo lo saben ser las tardes de verano. Salimos de Mas de las Matas y vamos a buscar el contraste que es el paisaje que rompe en Bajo Aragón y el Maestrazgo. Como si fuésemos un cuchillo atravesamos Castellote y nos dirigimos, por la carretera a Cantavieja poco antes de llevar al punte del pantano cogimos el desvío asfaltado a la izquierda. Nos dirigimos a la aldea de El Perogil, una aldea muy bien cuidada, pero amenazada por la inminente subida del pantano de Santolea.Hay una especie de camino que nos lleva hasta la ribera del río Bordón.

Empezamos  a  remontar incluso por dentro del río… el agua nos refresca los pies cansados de pisar hormigón y asfalto. Estamos ya en el término municipal de Las Planas de Castellote y a la altura de la Masía de El Huergo y del llamativo molino de aceite que nos muestra el paso de varias épocas de trabajo en la extracción del líquido oro.Hay otro molino, harinero, pero ya es víctima de las ruinas, maleza…

Seguimos hacia arriba y ya divisamos una especie de cañón. Dos verticales roqueros y delante una especie de poza con más diámetro que profundidad. Si nos adentramos por aguas más frías y profundas  nos acercamos a un puente y una especie de pequeño azud. Una humilde cascada nos invade de un estimulante rumor que incluso nos relaja. Miramos hacia arriba, es realmente bello. Remontamos por la ribera y el lateral del acantilado. El río dibuja en el roquedal  un paisaje cercano a la silueta de una serpiente despierta y desafiante, muy diferente. Desde la ruta paralela al Bordón vamos divisando vistas pletóricas de la zona. … todo parece tan pequeño  y grande a la vez…. Un buitre solitario parece dibujar la silueta del río. Las corrientes de aire le mantienen inquieto y solitario. Ahora nuestra asignatura pendiente, como exploradores de nuestro propio territorio, nos queda realizar este mismo recorrido entre los estrechos roqueros y las frías aguas de un humilde río que encuentra su muerte en el propio pantano de Santolea.   

PEROGIL Es una aldea entre dos ríos: el Guadalope, el Bordón y ante un pantano que ahogó tantas esperanzas como sueños y tierras cultivadas, el de Santolea. Perogil es una humilde masada que pertenece a la villa de Castellote. 

EL HUERGO Es una masada a pies de los estrechos del Bordón (conocido también como El Regatillo)….está ligada muy estrechamente a la Masía de Blasco (en un alto al otro lado del río en el que se asienta El Huergo) y a la de Perogil. El Mas de Huergo se encuentra a dos kilómetros de la población de Las Planas.Esta masía es el conjunto de edificios. Resalta un torreón de planta rectangular, todo de piedra y con tres alturas, es parte de la casa principal de la masía. Delante una plaza grande y con aspiraciones a perdurar en la historia.En esta masía se cultivaba cereal, vid,  aceite, legumbres y no pocos frutales. Alrededor crecen carrascas y pinos.En el cultivo de la vid se logró cosechar muy buena uva que dio un vino muy apreciado en la zona…hoy en Las Planas todavía funciona, a muy buen ritmo, una planta que elabora un muy apreciado vino.En los alrededores de El Huergo se criaban moreras que alimentaban a los hambrientos gusanos de seda que eran un importante económico a los ingresos más tradicionales de la típica economía de la lana y de la agricultura. Había un molino de aceite, varias casas acondicionadas para elaborar vino,  un molino harinero y un horno de leña. Los vínculos con el exterior, animando a las transacciones comerciales (El Huergo siempre había sido un poco el “motor económico" de la zona) de una forma mucho más fluida, experimentaron un cambio con la construcción y puesta en marcha del túnel de Castellote. La construcción del puente de Perogil ya animó a poco…. La masía tiene un camino carretero que llega hasta la plaza y una senda que sigue hasta el puente del río de piedra. Allí hay un azud del que sale una acequia que lleva agua a El Huergo.  El paso del tiempo de esta masía camina paralela a la de Castellote…compras, permutas y cambios hicieron que muchas tierras pasaran a manos de los labradores del Mas de Huergo. Así el paso de las guerras también dejaron huella en esta masía y en los alrededores.