Blogia
Letras desde Cazarabet

Hablando de libros

DOS EXCELENTES LIBROS.

El patrimonio industrial se presenta siempre en silencio, como si pidiese permiso antes de asomar su cabeza, pero se trata de un potencial a tener en cuenta desde la vertiente social que arranca en el patrimonio del trabajo como desde el que se presenta en el ingenio de la industria. Hot casi podríamos afirmar que estamos inmersos dentro de pequeños torbellinos continuos en el mundo de la industria y la tecnología, pero hace unos años, ya son historia, todo viajaba con más lentitud...Hoy no son pocas las personas que se esfuerzan por recuperar de la memoria a l patrimonio industrial y al potencial que significaba, más que nunca, el patrimonio del trabajo. Les presentamos en este artículo dos libros que rinden homenaje a esta vertiente que rescata nuestra memoria. Caminos y fábricas de harina. Es un libro de investigación de Alberto Ansola y José Sierra que nos describe la senda que siguen las fábricas  de harina en los contextos de historia, geografía y patrimonio en el Corredor del Besaya en tierras cántabras. Se trata de una magnífica edición que publicó la  consejería de medio ambiente del gobierno de Cantabria aprovechando el año de Tierra de Júbilo 2007. La investigación consta, además de un equipo de cinco colaboradores que aportan una parte importantísima en este trabajo.El libro, como si fuese un amplísimo reportaje, se divide en dos partes, aunque cabe destacar la breve reseña en forma de lista de acrónimos que, en la lectura podamos precisar y degustar. La primera parte se acerca a aquello que significa un corredor, una especie de senda dedicaba al trabajo,  con muchas vías y lo hace explorando  a los caminos desde su historia más remota hasta nuestros días; o lo que es lo mismo viajar desde, por poner un ejemplo, las calzadas romanas hasta las carreteras de hoy que soportan un más que intenso tráfico.También se detiene esta primera parte en el concepto de camino real y en aquello que significó en el siglo XVIII....este efecto se prolonga y marca nuestra historia de comunicaciones hasta las carreteras de nuestros siglos más contemporáneos como puedan ser las del XIX o XX. Así se nos explica cómo se pasa de los caminos reales a las carreteras y como se empieza a tejer una pormenorizada red de vías que enlazan y comunican importantes centros de actividad. Luego llega el capítulo(concretamente el 4º) con el que se potencia la actividad industrial y laboral. El último punto a tratar en esta primera parte es la autovía de este joven siglo XXI.  La segunda parte se dedica única y exclusivamente al mundo de la harina o cómo los autores lubrican: Un río de harina. Así se explican las diferentes generaciones de harina, las técnicas que viajan de las piedras moliendas a los ingeniosos cilindros o los espacios donde se ubicaba esta actividad que van de los edificios aislados a los más ampliados ,renovados y especificados complejos que transforman el preciado cereal en la deseada harina. En esta segunda parte  se dedica un capítulo a una harinera de tercera generación, en concreto a la Montañesa de La Pesquera.Hay otro capítulo en esta segunda parte, se trata de Diecinueve, una por una que describe, acercándose, una por una diecinueve harineras del corredor de Besaya. Hay otra parte que sutil y originalmente los autores colocan entre estas dos partes, se trata de  una especie de cuña muy especial que se desarrolla en el auge y ocaso de la carretería en este corredor, en esta industria  de la harina y en el patrimonio de los trabajadores. Bueno esta “entre parte” se adentra en lo que fue la carretería tradicional y se pasea por la historia para detenerse en los caminos reales (que como podemos suponer marcan un antes y un después). Se trata de dar una especie de repaso a la comunión entre el particular mundo de las carretas. Es éste Entre Partes un punto, dentro del libro, de auténtica y original manera de degustar estos dos mundos que, en aquellos años, fueron uno. El metal de las cumbres. Se trata éste de otro libro que recibe el impulso del gobierno de Cantabria desde la consejería de medio ambiente. El libro, magnífico en todos los sentidos, nos cuenta la historia del pueblo(colectivo) de trabajadores entorno a la minería en el rincón geográfico de los Picos de Europa. José Antonio Gutiérrez Sebares arranca esta narración e investigación en el siglo XIX, en concreto en el año 1856 hasta el corazón del siglo XX, en 1956.Este volumen es muy vistoso gozando de todo un mundo desde la expresión y la mirada fotográfica….mientras que la dirección y el texto de J. A Guitiérrez son respaldados por la pluma de Olav Mazarrasa, que atesora un importante archivo desde la fotografía al recuerdo de las vivencias directas de su familia tan vinculada a la minería del metal en los Picos de Europa. El libro se divide en cinco partes, pero se culmina  el trabajo con un epílogo y unas conclusiones que acaban de redondear las lecturas y/o consultas del mismo, además  nos muestra las fuentes en las que se han apoyado en su investigación  .Podremos informarnos también de los apéndices documentales  que han hecho posible esta investigación que enriquece, si cabe, aún más este magnífico libro.

0 comentarios