Blogia
Letras desde Cazarabet

Letras en la distancia

Los hijos de la libertad.

CUANDO LOS HIJOS BUSCAN LA LIBERTAD.
Dos hermanos adolescentes y de origen judío en la Francia ocupada por los nazis emprenden viaje para luchar contra la opresión nazi, los colaboracionistas, los delatores....y lo hacen, seguro, a una edad en lo que lo propio sería formarse, iluminarse y construir utopías....aunque muchas veces esas utopías se transforman, de golpe y de manera justa  y necesaria, en lucha que llega demasiado pronto como una tormenta que aprieta sus isobaras y acelera su descarga.
El caso es que los dos hermanos se unen  a unos luchadores contra los alemanes que, a la vez, y de manera “pícara” roban material de combate a otros resistentes. Los hermanos, Raymond y Claude dentro de la 35ª brigada y   desde Toulouse conocen y experimentando el ser clandestino; el que es pasar hambre; lo que es “sentir” como se ejecuta a sus compatriotas y camaradas...pero también se hermanan con la verdadera amistad, la solidaridad y, como no, el amor.....pero sobretodo estos adolescentes, en sus luchas, se encuentran y reconocen el significado de la libertad.
Los dos hermanos son llevados ,  en tren y hacinados como verdaderos animales, a la otra parte de Europa con un tren que tiene parada en un campo de concentración...todos esperan la llegada de los aliados, los únicos que les pueden salvar y “sacar” del invierno para acercarlos, sin dudad, a la ansiada libertad.

El escritor de la novela, Marc Levy,  cuenta la historia que vivieron su padre y su tío Levi nace en Francia en el año 1961 y ha escrito además de Los hijos de la libertad otras obras como: ”Ojalá fuera cierto”; “La próxima vez”; ”Volver a verte”; ”Y mis amigos son mis amores”....

 

Cuando el camino del exilio estaba en ultramar.

LEAMOS DEL EXILIO DE ULTRAMAR.

 

Por paradógico que parezca, cruzar el Atlántico se convirtió en la segunda salida hacia la libertad de muchos españoles y españolas de todas las edades que huían de los horrores de la guerra o de una muerte, por ejecución, más que previsible. El primer lugar en el destino de los exiliados era Francia y el segundo fue cruzar el Atlántico hacia el continente americano: México, Sudamérica

En este libro, EL EXILIO DE ULTRAMAR" al que les acercamos se analiza la llegada y el establecimiento de los exiliados y exiliadas en México, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Chile, Colombia y Puerto Rico.

 

"Se expone cuántos y quiénes eran estos refugiados y qué dificultó o facilitó su establecimiento y permanencia. Se detallan sus formas de inserción social, de organización y sus actividades políticas. Se muestra la invaluable aportación que significó el generoso trabajo de muchos de los hombres y mujeres mejor preparados de la España de las primeras décadas del siglo XX, que alcanzó una época dorada durante la II República, ya fueran intelectuales y científicos como trabajadores calificados que habrían de contribuir a la modernización de sus países de acogida. Finalmente, se observa cómo la tragedia que fue el destierro desembocó en la formación de nuevas identidades, incluyentes, que han significado uno de los más afortunados vínculos entre España y América Latina."

Exiliats catalans a Mèxic

 

LA REFLEXIÓ EN LLENGUA CATALANA DE L´EXILI A MÈXIC.

Hi ha un llibre amb català que tracta sobre els exiliats catalans a Mèxic que no van ser pocs. El llibre és una reflexió des d´un primer moment. Així al pròlec el desaparegut Avel·lí Artís-Gener, Tísner, es preguntava : "Quants érem, els qui ens va aglutinar el denominatiu de ‘refugiats’?" ...però hi ha més: quines conseqüències va comportar l’exili per als perdedors de la Guerra Civil del 1936? El llibre reconeix que avui:"encara ens manquen estudis aprofundits que ens ajuden a entendre millor què va passar amb els nostres exiliats, aquella gent que va viure una de les situacions més dramàtiques de la nostra història contemporània".

El llibre "Els exiliats catalans a Mèxic" és segons molts experts una obra imprescindible, sobretot perquè és precisament Mèxic un dels indrets que més refugiats va acollir, gràcies a la política de solidaritat que hi va portar a terme el president Lázaro Cárdenas.

L’autora del llibre és filla d´exiliats i ens ensenya el camí que els va portar d´Espanya a França ,on van conèixer els durs camps de concentració i, a la fi, d´allí cap a Mèxic, en concret Veracruz. L´aciollida, la relació amb els mexicans, amb la resta d´exiliats, la integració.....en el llibre es veu que l´autora es va entreistar sovint amb els protagonistes d´aquesta història.

 

Cuando tocar un libro es un privilegio y un arte

EL ARTE DE CONCIBIR UN LIBRO EXCELENTE.

 

Hay días en que los libros que se posan en tus manos son además de buenos en lo que verdaderamente hay que serlo: el contenido.... en el continente y en todos aquellos detalles que engrandecen la calidad de una lectura plácida tras los cristales de un día de otoño.

 

En estos momentos tengo entre mis manos un libro sobre la arquitectura preindustrial del Rincón de Ademuz y ustedes se preguntarán: ¿es éste un libro bello?. Les aseguro que sí y lo es desde la portada en la que seis miradas cargadas de tanta seguridad en ellos mismos como en determinación y dudas para afrontar el futuro.....nos observan como en un aire de desafío.

El libro, que se llama HOMO FABER, de Camila Mileto y Fernando Vegas es un acierto que gana peso y ganancia con los dibujos de estudiantes de arquitectura y las ilustraciones de Guillermo Guimaraens....además todo ello se ve "sazonado" con la aportación, desde el prologo, de Elvira Lindo.

Homo faber es un libro que dice mucho de la sensibilidad y de desarrollarla en consonancia con la arquitectura y el hombre, siempre el hombre. La lectura de este libro nos acerca a una especie de estudio del hombre(y de su viaje) en concierto con el entorno y en equilibrio con sus necesidades.

El libro es también el resultado del trabajo de diferentes talleres de arquitectura que se han ido desarrollando en este entorno geográfico.

Los diferentes elementos que nos rodean tienen mucho a ver con

La elaboración del libro , ya que diferentes apartados del mismo se mueven entorno a la arquitectura de la tierra con todo un abanico más que singular que nos acercará al latido de esta tierra, desde el más previsible al más singular. Desde la arquitectura de la tierra nos acercamos a las plantas y la agricultura; los animales , la ganadería, la apicultura, los palomares, la caza y la pesca. También visitamos el particular mundo de las fibras con los telares, la alpargatería, la cestería. También nos familiarizamos con los minerales y la cantería.

 

 

Señalar que cuando lleguemos a estas alturas de lectura ya disfrutaremos de las ilustraciones y de los dibujos, ingredientes que intensifican con sumo descaro este libro.

 

Después nos desplazamos al mundo del elemento agua con su transporte, con las infraestructuras que crecen a su alrededor(puentes y demás). Nos paramos un momento , todavía dentro del elemento agua, en las salinas y en espacios como las fuentes, los abrevaderos, los lavaderos....Fascinante es el punto y aparte que se hace al hablar de los molinos(harineros, de papel...). Después viajamos hacia los pozos(con brocal, de secano, de nieve..).

Bien, nos sonríe el recuerdo del encuentro en este libro con las arquitecturas que tienen a ver con el vino y los alcoholes( cubos, bodegas, destilerías...). Después nos centramos en uno de los ingredientes de oro que jalonan el Mediterráneo, se trata de todo aquello que rodea al aceite como las almazaras.

 

El fuego es otro elemento que impulsa arquitecturas que van del fuego doméstico y los hornos de pan a otra clase de horno como el de yeso, el de cal, el que se dedica a la cerámica. Después están los que se encuentran entre el fuego de las herramientas y los aperos con la herrería, el carbonero.............. Lo dicho, por favor disfruten cuanto antes de este libro, vale la pena en todos los sentidos...

Canciones y poesias.

Las canciones de Klein y la poesía de Vázquez Montalbán.

 

Canciones para la evasión…..o el recuerdo que reivindican utopías y sueños.

Seguramente que muchas de las canciones que les desgrana Klein serán de su gusto para evadirse incluso ahora en nuestros días….figúrense en aquellos trágicos días de dolor.

 

En aquellos lejanos días las canciones de cada uno de los bandos convivían con la mayor de las  normalidades. Las bombas caían del cielo sin compasión, los frentes eran encarnizados, las balas se acababan para reponerse, las lágrimas, solitarias, surcaban los rostros sucios de los más duros y valientes….hasta la compasión se volvía egoísta. La vida, o mejor dicho “el tirar adelante”, continuaba tanto en el frente bélico como en las ciudades.

Fernando Klein , según nos informan las primeras palabras de su libro, “reúne obras de Ramón Perelló, Manuel López y otros, compositores de pasodobles y romanceros, se entremezclaban con el cancionero bélico”.

Klein  ha reunido las canciones más conocidas de la guerra civil, todas y las de todos y las acompaña de  una ficha técnica que reflejan los datos y circunstancias en las que se crearon y compusieron.

Como ya hemos querido reflejar se lee:”Cantar era una forma de supervivencia, con las canciones se podía recordar el hogar y los buenos tiempos y a la vez era una manera de infundir coraje y valentía para poder enfrentarse al horror de la guerra, para poder espantar el miedo. Miles de españoles cantaron para sobrevivir y miles de españoles siguieron cantando hasta que una de las dos Españas quedó en silencio….”.

Un buen libro para recordar. Un inmejorable libro para llegar a pensar lo que fueron aquellos días que se prolongaron y que de alguna manera todavía de atisban cuando miramos atrás.

 

Vázquez Montalbán, poesía y reivindicación todavía latente…

Casi me da vértigo de  acercarme al particular mundo poético de Vázquez Montalbán…..miedo a meter la pata de donde allí donde casi no he “intimado”

Porque la poesía, en mí en particular, ha sido la faceta más desconocida (que no del todo) desde la pluma de Manuel Vázquez Montalbán….por eso, solamente por eso, todo en conjunto merece más la atención de ir , leer y degustar ese rincón más desconocido.

Montalbán, nos veremos en tu obra poética.

 

 

Apuestas de divulgación desde La Serena

DOS LIBROS DESDE LA SERENA, BADAJOZ.

 

La Serena es una comarca el noreste de Badajoz ;su situación geográfica marcará al devenir de esta comarca y de sus gentes; la capital es Castuela.

Por una parte la comarca está enclavada entre ríos: el Guadiana y dos de sus afluentes, Júzar y Guadámez: una puntualización ,ya que el movimiento del agua significa energía. Dicen los que han visitado estas tierras en más de una ocasión que el paisaje es “aburrido” llano y de grandes extensiones que se asemejan a mares; aquí un apunte importante: la cultura del cereal .

La zona tiene además embalses que la enriquecen en suministro hídrico, aunque las condiciones climatológicas de los últimos tiempos nos hacen dudar de todo lo referente a recursos hídricos. Los que queremos dejar ver son: el de Orellana, Júzar  y La Serena. Gracias a ello la zona se ha convertido en un espacio donde los que estiman y aman el mundo de las aves pueden disfrutar de ello. Esta comarca, como tantas otras de esta vistosa región, vive de la actividad agrícola, mayoritariamente del conreo de olivos y  del mimo por el cereal, pero esta segunda actividad es minoritaria; otra de las constantes en la economía ha sido, y es, la ganadería, sobretodo la lanar. Sus productos son muy apreciados más allá de la comarca.

Bien la capital de La Serena, Castuela es un importante población que siempre ha destacado, es aquí donde se instala uno de los campos de concentración por parte del “bando” de los rebeldes de Franco y sobre este hecho se ha realizado un magnífico estudio que ha visto la luz como libro: Cruz, bandera y caudillo desde la pluma y la investigación de Antonio D López Rodríguez. El libro, desde el prólogo, va “al grano”: lo primero que hace es un análisis sobre lo que fue y es la historia, sobre el movimiento o movimientos de memoria, sobre el concepto  con el que se implantan los campos de concentración. En otro bloque López Rodríguez se “introduce” de lleno en los campos de concentración y con todo lo que conllevaba su utilización como arma represiva. Trata directamente de la creación “legal” de estos campos y de cómo se enviaban y clasificaban a los prisioneros así como definir qué reglas y condiciones se daban en ellos.

En un tercer bloque ,ya se analiza la guerra en la zona y sus repercusiones. Lo hace de forma pormenorizada. Después ya entramos en el epílogo del final de la guerra con sus campos de concentración y sus prisiones, aunque con la lectura nos haremos una idea de cómo se asumió la derrota….ya entrando de golpe en el infierno del campo de concentración.

Castuela se convierte, poco a poco, en el centro de atención tanto del escritor como del lector analizando, partiendo de cero, su campo de concentración desde la descripción del espacio físico hasta cómo era la vida, con su día a día, y cómo era el morir en él. Es este bloque uno de los que se nos hará más duro, pero también de los que leeremos con más ganas.. Llama la atención cómo se pretendía evangelizar a los prisioneros, llamados”malos” españoles. Con el tiempo muchos de los prisioneros pasaron del campo de concentración a la Prisión Central o la prisión del propio partido judicial de Castuela.

El libro se culmina con unas conclusiones, la lista provisional de “desaparecidos”….

 

Muchas veces al adquirir un libro nos saltamos la introducción , el prólogo….bien, las prisas siempre son malas consejeras, pero en este libro más porque Javier Rodrigo(autor del prólogo) se ha convertido en un valor confirmado dentro del mundo de la investigación entorno a la memoria y más en la investigación sobre los campos de concentración. Rodrigo está vinculado mucho a Mas de las Matas y al Grupo de Estudios Masinos donde realizó,junto a Antonio Serrano,  un magnífico trabajo sobre la implantación del comunismo libertario en esta localidad cuna de El Sueño Igualitario.

 

Otro libro que nos llega desde esta comarca es el que mira al patrimonio industrial, con sus molinos hidráulicos y batanes…de ahí nuestra introducción. El libro lleva por nombre: Los molinos hidráulicos y batanes en La Serena y está escrito por  Manuel Soto y Luis Gabriel Guisado. Es una especie de minucioso catálogo de esos molinos y batanes que fueron una constante en la sociedad y en el movimiento económico. El primer capítulo se dedica a la materia prima del funcionamiento de molinos y batanes; después se nos explica cómo eran los molinos y batanes y se hace de manera muy didáctica, levantando nuestra curiosidad desde cómo lo explican y cómo se nos enseña. Se adentran los dos autores en el particular mundo del “alimento” del molino y del batán….así se habla de los ríos y arroyos que han sido indispensables en este particular motor económico y social que significó la actividad en aquellos días.

            

Hablando de libros

DOS EXCELENTES LIBROS.

El patrimonio industrial se presenta siempre en silencio, como si pidiese permiso antes de asomar su cabeza, pero se trata de un potencial a tener en cuenta desde la vertiente social que arranca en el patrimonio del trabajo como desde el que se presenta en el ingenio de la industria. Hot casi podríamos afirmar que estamos inmersos dentro de pequeños torbellinos continuos en el mundo de la industria y la tecnología, pero hace unos años, ya son historia, todo viajaba con más lentitud...Hoy no son pocas las personas que se esfuerzan por recuperar de la memoria a l patrimonio industrial y al potencial que significaba, más que nunca, el patrimonio del trabajo. Les presentamos en este artículo dos libros que rinden homenaje a esta vertiente que rescata nuestra memoria. Caminos y fábricas de harina. Es un libro de investigación de Alberto Ansola y José Sierra que nos describe la senda que siguen las fábricas  de harina en los contextos de historia, geografía y patrimonio en el Corredor del Besaya en tierras cántabras. Se trata de una magnífica edición que publicó la  consejería de medio ambiente del gobierno de Cantabria aprovechando el año de Tierra de Júbilo 2007. La investigación consta, además de un equipo de cinco colaboradores que aportan una parte importantísima en este trabajo.El libro, como si fuese un amplísimo reportaje, se divide en dos partes, aunque cabe destacar la breve reseña en forma de lista de acrónimos que, en la lectura podamos precisar y degustar. La primera parte se acerca a aquello que significa un corredor, una especie de senda dedicaba al trabajo,  con muchas vías y lo hace explorando  a los caminos desde su historia más remota hasta nuestros días; o lo que es lo mismo viajar desde, por poner un ejemplo, las calzadas romanas hasta las carreteras de hoy que soportan un más que intenso tráfico.También se detiene esta primera parte en el concepto de camino real y en aquello que significó en el siglo XVIII....este efecto se prolonga y marca nuestra historia de comunicaciones hasta las carreteras de nuestros siglos más contemporáneos como puedan ser las del XIX o XX. Así se nos explica cómo se pasa de los caminos reales a las carreteras y como se empieza a tejer una pormenorizada red de vías que enlazan y comunican importantes centros de actividad. Luego llega el capítulo(concretamente el 4º) con el que se potencia la actividad industrial y laboral. El último punto a tratar en esta primera parte es la autovía de este joven siglo XXI.  La segunda parte se dedica única y exclusivamente al mundo de la harina o cómo los autores lubrican: Un río de harina. Así se explican las diferentes generaciones de harina, las técnicas que viajan de las piedras moliendas a los ingeniosos cilindros o los espacios donde se ubicaba esta actividad que van de los edificios aislados a los más ampliados ,renovados y especificados complejos que transforman el preciado cereal en la deseada harina. En esta segunda parte  se dedica un capítulo a una harinera de tercera generación, en concreto a la Montañesa de La Pesquera.Hay otro capítulo en esta segunda parte, se trata de Diecinueve, una por una que describe, acercándose, una por una diecinueve harineras del corredor de Besaya. Hay otra parte que sutil y originalmente los autores colocan entre estas dos partes, se trata de  una especie de cuña muy especial que se desarrolla en el auge y ocaso de la carretería en este corredor, en esta industria  de la harina y en el patrimonio de los trabajadores. Bueno esta “entre parte” se adentra en lo que fue la carretería tradicional y se pasea por la historia para detenerse en los caminos reales (que como podemos suponer marcan un antes y un después). Se trata de dar una especie de repaso a la comunión entre el particular mundo de las carretas. Es éste Entre Partes un punto, dentro del libro, de auténtica y original manera de degustar estos dos mundos que, en aquellos años, fueron uno. El metal de las cumbres. Se trata éste de otro libro que recibe el impulso del gobierno de Cantabria desde la consejería de medio ambiente. El libro, magnífico en todos los sentidos, nos cuenta la historia del pueblo(colectivo) de trabajadores entorno a la minería en el rincón geográfico de los Picos de Europa. José Antonio Gutiérrez Sebares arranca esta narración e investigación en el siglo XIX, en concreto en el año 1856 hasta el corazón del siglo XX, en 1956.Este volumen es muy vistoso gozando de todo un mundo desde la expresión y la mirada fotográfica….mientras que la dirección y el texto de J. A Guitiérrez son respaldados por la pluma de Olav Mazarrasa, que atesora un importante archivo desde la fotografía al recuerdo de las vivencias directas de su familia tan vinculada a la minería del metal en los Picos de Europa. El libro se divide en cinco partes, pero se culmina  el trabajo con un epílogo y unas conclusiones que acaban de redondear las lecturas y/o consultas del mismo, además  nos muestra las fuentes en las que se han apoyado en su investigación  .Podremos informarnos también de los apéndices documentales  que han hecho posible esta investigación que enriquece, si cabe, aún más este magnífico libro.

Recuerdos escritos del tiempo en la montaña.

Pueblos despoblados y miradas en palabras.  

A veces los artistas, en este caso del arte de la escritura, no ven el éxito de alguna de sus creaciones…mueren antes de manera irremediable como todos, pero renacen  en la memoria más estricta años más tarde….esto se da más en los pintores, pero no deja de darse en otros creadores.

 

El caso es que el aragonés José Satué se encargó de habitar con negro sobre blanco de  lo que ya se contempla despoblado, se trata de Escartín un pueblo del Pirineo Aragonés que relamió los anhelos de la creación literaria de Satué.

 

El relato se integra, como envolviendo, al libro “Memorias de un montañés” que ya es un éxito de ventas y ya sabemos que cuando se habla de éxito la bola va creciendo mientras va viajando.

 

Los que lo han leído con sosiego dicen que se trata de una escritura que llega dentro y puede llegar a afectar hasta la sensibilidad o ilusionar con un chispazo de furtiva alegría.

 

El libro es editado por Xórdica, una editorial comprometida, sobretodo con la tierra aquella tan especial como es Aragón y las pequeñas y a  veces desagradecidas almas que la habitan y la despueblan.

 

Hablamos con lectores de este libro y explican que encontraremos una escritura sin querer aparentar. La expresión escrita de Satué es sencilla, natural…lo que ayuda que la lectura sea fácil, ligera y, además no exenta de calidad. Escartín dibuja con palabras las situaciones de la España rural, en concreto de Aragón, de muchos pequeños y, más bien, aislados pueblos. Satué sabe lo que es esto porque lo vivió de cerca como un roce prematuro que desgarra la sensibilidad y el apego a la tierra generacional. El relato es la descripción de una dolorosa despoblación, gota a gota…familia a familia. Es desgarradoramente real; escribe, pincelada a pincelada, lo que pasó en Escartín

 

Todos los lectores, críticos… establecen un paralelismo directo con la magistral obra de Llamazares: “La lluvia amarilla” que hablaba de la despoblación de Ainielle. La hay, pero Llamazares se conrea más como escritor de oficio. Satué es más cronista.

  

Satué nació en Escarpín, así que nadie como él para hablar del pueblo que lo vio nacer. La despoblación llega a partir de los 50 cuando los aldeanos empiezan a enterarse de lo que hay fuera del pueblo en Sabiñánigo, Huesca, Monzón y otros pueblos grandes o ciudades. Aspirando a una vida mejor la gente empieza a dejar, abandonando, a sus aldeas y pequeños pueblos. La despoblación no tiene marcha atrás y sólo va a más. Las pérdidas y abandonados son irremediables y no por ello menos tristes.

La familia de Satué fue una de las últimas que abandonó Escartín, lo hizo en el 65. En la aldea pirenaica sólo quedó otra familia. Me pregunto, desde la ignorancia, qué sensaciones eran el de recoger las ropas, utensilios, efectos personales; ante esto tan sólo puedo experimentar tristeza y una especie de náusea de desarraigo como si se delatase que detrás de cada uno de nosotros hay un traidor a su tierra.

 

¿Cómo debió ser la vuelta atrás de la mirada de los hijos e hijas de Escartín. ¿Qué sintieron con el frío hierro de la llave en las manos cerrando la puerta?; ¿Cuando la habían cerrado por última vez.?; ¿Dónde estaba el escondite para meter la llave o se la llevaron con ellos?

 

Esas preguntas sólo tienen respuestas en ellos, llevándoselas en el silencio de su muerte….como la aldea que se quedó sola.

 

Y lo final: ¿qué les esperaba en Huesca? El autor del libro nunca más, con vida, volvió a Escartín.

  

Las "Artes y letras" con Heraldo y Antón Castro.

ARTES Y LETRAS.

 

El periódico Heraldo de Aragón inserta todos los jueves del año periodístico un suplemento dedicado a las letras y al arte. El suplemento está dirigido por Antón Castro y es de una objetividad y fiabilidad que roza la exquisitez. Les recomendamos su lectura o su recorrido con paradas en los artículos y columnas que más nos interesan. Tengo bajo mis ojos lectores al nº 207.

La portada ya es sugerente y nos afana en querer saber más…Norman Mailer se acerca a las raíces del dictador y sanguinario Adolf Hitler, sus primeros años. Lo hace con la novela titulado “El Castillo en el bosque”.

 

En el suplemento lector siempre hay un rincón para las letras aragonesas. Aquí es la poética la que se presenta con la fuerza que sólo la poesía nos puede brindar. Se trata de Americana de de Ignacio Escuín Borao de la editorial Leteo. Es un libre de lectura fácil, impactante y que están acompasados con los ojos del lector como el “tic-tac” de un reloj de fábrica Suiza.

 

El mundo de los exploradores, de los aventureros, de los conquistadores….me ha fascinado siempre, recuerdo una serie que emitieron los domingos tarde sobre la “carera” hacia la Antártica y su círculo polar por el noruego Amundsen y el capitán británico Scott. Todos sabemos su final, así que me libraré de escribir ese desagradable y dramático final. Los vientos de la Antártica son mucho más tristes y solitaria la esencia física de unos cuantos hombres llenos de coraje. En Artes y Letras Fernando Sanmartín escribe una columna que mira al mundo de la aventura en La conquista del Polo Norte. El escritor de esta obra, que se promete apasionante, es Fergus Fleming y la editorial es todo un sello de calidad, Tusquets. Se aconseja para vivir una aventura polar desde el calor del hogar.

Cuando leer es algo más que un placer

LIBROS EXCELENTES PARA LEER Y COMPARTIR. Hay libros que por su firmeza y calidad merecen ser considerados como excelentes, estos libros son los que se comparten desde el consejo o aquello que viene a decirse como “el boca a boca”. Hablaremos hoy de unos cuantos…hemos recogido del gran baúl una muestra que cremos que es de una gran calidad. Vamos allá.El ladrón de arte de Noah Charney. Es una novela pletórica desde todos los puntos de vista, escrita además con una mezcla de delicadeza y contundencia. Somos el tiempo que nos queda de José Manuel Caballero Bonald. Este escritor es uno de los mejores en la reflexión detrás de las palabras. Maridos de Ángeles Mastretta En  esta narración se nos enseña el porqué de ciertas posturas en las reflexiones sobre el mundo de las relaciones de la mujer frente al hombre, frente a las relaciones sentimentales, el matrimonio… Las benévolas de Jonathan Littell. Una de las mejores novelas de los últimos meses. Littell se acerca a todas las situaciones que se desarrollan y hace que éstas sean entendidas…juega con ellas hace lo que quiere y parece sonreír con ello. Escritor de vocación y devoción. La bodega de Noah Gordon. Noah Gordon a consagrado a muchos escritores más allá de sus novelas, siempre se centra en temas sutiles y que nos llegan muy adentro por su calidad, por su precisión, por la ternura con que trata a los personajes.¿Quien no se acuerda de “El Médico”?; ¿Quién no se ha emocionado con todas sus historias remontadas en el tiempo?; ¿han tenido el placer de leer El último judío?.