Blogia
Letras desde Cazarabet

Apuestas de divulgación desde La Serena

DOS LIBROS DESDE LA SERENA, BADAJOZ.

 

La Serena es una comarca el noreste de Badajoz ;su situación geográfica marcará al devenir de esta comarca y de sus gentes; la capital es Castuela.

Por una parte la comarca está enclavada entre ríos: el Guadiana y dos de sus afluentes, Júzar y Guadámez: una puntualización ,ya que el movimiento del agua significa energía. Dicen los que han visitado estas tierras en más de una ocasión que el paisaje es “aburrido” llano y de grandes extensiones que se asemejan a mares; aquí un apunte importante: la cultura del cereal .

La zona tiene además embalses que la enriquecen en suministro hídrico, aunque las condiciones climatológicas de los últimos tiempos nos hacen dudar de todo lo referente a recursos hídricos. Los que queremos dejar ver son: el de Orellana, Júzar  y La Serena. Gracias a ello la zona se ha convertido en un espacio donde los que estiman y aman el mundo de las aves pueden disfrutar de ello. Esta comarca, como tantas otras de esta vistosa región, vive de la actividad agrícola, mayoritariamente del conreo de olivos y  del mimo por el cereal, pero esta segunda actividad es minoritaria; otra de las constantes en la economía ha sido, y es, la ganadería, sobretodo la lanar. Sus productos son muy apreciados más allá de la comarca.

Bien la capital de La Serena, Castuela es un importante población que siempre ha destacado, es aquí donde se instala uno de los campos de concentración por parte del “bando” de los rebeldes de Franco y sobre este hecho se ha realizado un magnífico estudio que ha visto la luz como libro: Cruz, bandera y caudillo desde la pluma y la investigación de Antonio D López Rodríguez. El libro, desde el prólogo, va “al grano”: lo primero que hace es un análisis sobre lo que fue y es la historia, sobre el movimiento o movimientos de memoria, sobre el concepto  con el que se implantan los campos de concentración. En otro bloque López Rodríguez se “introduce” de lleno en los campos de concentración y con todo lo que conllevaba su utilización como arma represiva. Trata directamente de la creación “legal” de estos campos y de cómo se enviaban y clasificaban a los prisioneros así como definir qué reglas y condiciones se daban en ellos.

En un tercer bloque ,ya se analiza la guerra en la zona y sus repercusiones. Lo hace de forma pormenorizada. Después ya entramos en el epílogo del final de la guerra con sus campos de concentración y sus prisiones, aunque con la lectura nos haremos una idea de cómo se asumió la derrota….ya entrando de golpe en el infierno del campo de concentración.

Castuela se convierte, poco a poco, en el centro de atención tanto del escritor como del lector analizando, partiendo de cero, su campo de concentración desde la descripción del espacio físico hasta cómo era la vida, con su día a día, y cómo era el morir en él. Es este bloque uno de los que se nos hará más duro, pero también de los que leeremos con más ganas.. Llama la atención cómo se pretendía evangelizar a los prisioneros, llamados”malos” españoles. Con el tiempo muchos de los prisioneros pasaron del campo de concentración a la Prisión Central o la prisión del propio partido judicial de Castuela.

El libro se culmina con unas conclusiones, la lista provisional de “desaparecidos”….

 

Muchas veces al adquirir un libro nos saltamos la introducción , el prólogo….bien, las prisas siempre son malas consejeras, pero en este libro más porque Javier Rodrigo(autor del prólogo) se ha convertido en un valor confirmado dentro del mundo de la investigación entorno a la memoria y más en la investigación sobre los campos de concentración. Rodrigo está vinculado mucho a Mas de las Matas y al Grupo de Estudios Masinos donde realizó,junto a Antonio Serrano,  un magnífico trabajo sobre la implantación del comunismo libertario en esta localidad cuna de El Sueño Igualitario.

 

Otro libro que nos llega desde esta comarca es el que mira al patrimonio industrial, con sus molinos hidráulicos y batanes…de ahí nuestra introducción. El libro lleva por nombre: Los molinos hidráulicos y batanes en La Serena y está escrito por  Manuel Soto y Luis Gabriel Guisado. Es una especie de minucioso catálogo de esos molinos y batanes que fueron una constante en la sociedad y en el movimiento económico. El primer capítulo se dedica a la materia prima del funcionamiento de molinos y batanes; después se nos explica cómo eran los molinos y batanes y se hace de manera muy didáctica, levantando nuestra curiosidad desde cómo lo explican y cómo se nos enseña. Se adentran los dos autores en el particular mundo del “alimento” del molino y del batán….así se habla de los ríos y arroyos que han sido indispensables en este particular motor económico y social que significó la actividad en aquellos días.

            

0 comentarios